MI AMIGO EL AJOLOTE
Por
2025-06-04¡Por supuesto! A continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "MI AMIGO EL AJOLOTE", estructurada en tablas, siguiendo cada metodología y los elementos que solicitaste, adaptada a niños de primer grado y en coherencia con la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto: MI AMIGO EL AJOLOTE
Aspecto | Detalles |
---|---|
Nombre del proyecto | MI AMIGO EL AJOLOTE |
Contexto | Cuidado del medio ambiente, comunidad |
Escenario | Comunidad local |
Metodología | Basado en problemas |
Ejes articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos | Lenguajes, saberes, ética y humanos relacionados con el medio ambiente, sistema Tierra-Luna-Sol, características del territorio y efectos sociales. |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase | Momento | Actividades sugeridas | Adaptaciones para niños de 8 años |
---|---|---|---|
Planeación | Momento 1: Identificación | Charla grupal para hablar sobre el ajo lote y su importancia en el ecosistema. | Uso de imágenes, cuentos y ejemplos cercanos para facilitar la comprensión. |
Momento 2: Recuperación | Leer un pequeño texto expositivo sobre el ajo lote y los problemas del medio ambiente. | Lectura en voz alta, apoyada con ilustraciones, para que comprendan el problema. | |
Momento 3: Planificación | Crear un cartel o mapa simple del problema (contaminación, pérdida de animales, etc.) y hacer un plan de acción. | Uso de dibujos y actividades manuales para que expresen sus ideas. | |
Acción | Momento 4: Acercamiento | Visitar un espacio cercano (parque, río, etc.) para observar y conversar sobre el medio ambiente. | Excursión guiada, con preguntas abiertas para estimular la observación y el pensamiento. |
Momento 5: Comprensión y producción | Escribir o dibujar un texto corto explicando el problema y una posible solución. | Uso de apoyos visuales y lenguaje sencillo para facilitar la producción de textos. | |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir sus textos y dibujos en pequeña asamblea. | Fomentar la expresión oral y el reconocimiento entre compañeros. | |
Momento 7: Corrección | Revisar con ayuda de la maestra los textos y dibujos, mejorando lo que sea necesario. | Feedback positivo y actividades de corrección lúdicas. | |
Intervención | Momento 8: Integración | Realizar una campaña en la comunidad, como un cartel o presentación sobre el cuidado del medio ambiente. | Uso de títeres, canciones o dramatizaciones para involucrar a la comunidad. |
Momento 9: Difusión | Invitar a las familias y vecinos a conocer lo que aprendieron y hacer una pequeña exposición. | Preparar presentaciones cortas y actividades participativas. | |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar con los niños sobre lo aprendido y las acciones futuras. | Rondas de diálogo, preguntas guiadas y actividades de reflexión sencilla. | |
Momento 11: Avances | Registrar y celebrar los logros del proyecto con una cartelera o mural. | Participación activa y reconocimiento del esfuerzo de cada niño. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase | Momento | Actividades sugeridas | Adaptaciones para niños de 8 años |
---|---|---|---|
Introducción y conocimientos previos | Fase 1 | Conversar sobre qué saben del día y la noche, del movimiento de la Tierra. | Preguntas abiertas, uso de ilustraciones y modelos sencillos. |
Identificación del problema | Fase 2 | Mostrar un modelo o dibujo del movimiento de la Tierra y preguntar qué pasa en diferentes momentos del día. | Uso de maquetas, globos o móviles para representar el movimiento. |
Preguntas de indagación | Fase 3 | ¿Por qué hay noche y día? ¿Cómo se mueve la Tierra? | Actividades prácticas, como girar un modelo para visualizar el movimiento. |
Explicación inicial | Explicar con modelos cómo la Tierra gira y causa el día y la noche. | Uso de maquetas simples, cuentos o historias para contextualizar. | |
Conclusiones | Fase 4 | Dibujar o explicar en palabras qué aprendieron sobre el día y la noche. | Uso de esquemas y palabras sencillas, apoyados en dibujos. |
Diseño y construcción | Crear un modelo (como un reloj o un móvil) que represente el movimiento de la Tierra. | Actividades manuales con materiales reutilizados o sencillos. | |
Evaluación y divulgación | Presentar su modelo y explicar qué aprendieron. | Presentaciones cortas y dramatizaciones para fortalecer su expresión. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Fase | Momento | Actividades sugeridas | Adaptaciones para niños de 8 años |
---|---|---|---|
Presentación del problema | Plantear la reflexión inicial | Dialogar sobre cómo el territorio y el ambiente afectan nuestras vidas. | Uso de cuentos, imágenes y ejemplos cercanos para motivar su interés. |
Recolección de saberes previos | Recolectar | Preguntar qué saben sobre los recursos naturales y el cuidado del ambiente. | Dinámicas grupales, mapas simples y dibujo de su comunidad. |
Formulación del problema | Formular | Definir qué problema ambiental existe en su comunidad (basura, incendios, contaminación). | Uso de preguntas guiadas, mapas y esquemas visuales. |
Organización | Organizar | Formar grupos y definir tareas para investigar o hacer actividades relacionadas. | Asignaciones claras, actividades lúdicas y cooperativas. |
Construcción de soluciones | Construir | Realizar acciones concretas: limpiar un espacio, hacer carteles, plantar árboles. | Actividades prácticas, sencillas y motivadoras. |
Evaluación y análisis | Comprobar y analizar | Revisar qué lograron, qué aprendieron y qué podrían mejorar. | Rondas de diálogo, registro en dibujos o bitácoras sencillas. |
Socialización | Compartir | Exponer en familia o en la escuela lo que aprendieron y las acciones realizadas. | Presentaciones breves, dramatizaciones o exposiciones con apoyo visual. |
Resumen de la integración metodológica
Metodología | Enfoque | Actividad central | Momento clave | Resultado esperado |
---|---|---|---|---|
Aprendizaje basado en proyectos | Problemas comunitarios y lenguaje | Creación de textos expositivos y campañas de cuidado ambiental | Presentación y socialización | Niños comprenden el problema y proponen soluciones participativas |
Indagación STEAM | Ciencia y tecnología | Modelos del día y la noche | Construcción y explicación de modelos | Reconocimiento del movimiento de la Tierra y fenómenos naturales |
Aprendizaje basado en problemas | Sociedad y ética | Cartografía y reconocimiento del territorio | Socialización y acciones en comunidad | Conciencia del entorno local y compromiso con su cuidado |
Este plan está diseñado para que los niños de primer grado participen activamente, comprendan los temas de forma lúdica y significativa, y desarrollen habilidades de pensamiento crítico, colaboración y ciudadanía responsable, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.