MEJORANDO LA MOTRICIDAD
Por
2025-06-07Claro, a continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "MEJORANDO LA MOTRICIDAD", estructurada según las metodologías seleccionadas y en línea con la Nueva Escuela Mexicana, dirigida a niños de primer grado de primaria, con actividades claras, adaptadas a su edad y nivel.
Proyecto Educativo: Mejorando la Motricidad
Datos Generales | |
---|---|
Nombre del Proyecto | Mejorando la Motricidad |
Contexto del Proyecto | La importancia de la motricidad en la enseñanza dentro del aula y la escuela, promoviendo el desarrollo de capacidades motrices y la construcción de la imagen corporal. |
Escenario | Escuela |
Metodología de enseñanza | Comunitario |
Ejes articuladores | Vida saludable |
Contenidos humanos | Capacidades y habilidades motrices |
PDA humano | Reconoce sus capacidades y habilidades motrices, al representar con el cuerpo situaciones e historias, favoreciendo la construcción de la imagen corporal. |
1. Planificación según Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción y adaptaciones |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Ronda de diálogo sobre el movimiento | Se inicia con una charla sencilla en la que los niños comparten qué juegos o movimientos conocen. Se usan ejemplos visuales y se fomenta la participación activa. Adaptación: Uso de imágenes y gestos para facilitar la comprensión. |
Momento 2: Recuperación | Reconocer sus habilidades motrices | Se realiza una actividad física sencilla, como saltar, correr o equilibrarse, para que los niños identifiquen lo que ya saben hacer. Adaptación: Realizar en pequeños grupos para mayor atención. |
Momento 3: Planificación | Diseñar un mural o cartel sobre la motricidad | Los niños participan en la creación de un cartel con dibujos y palabras sobre las habilidades motrices que quieren mejorar. Adaptación: Uso de materiales diversos (dibujos, recortes, fotos). |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Cuento corporal | Se cuenta un cuento donde los personajes usan diferentes movimientos. Los niños imitan y representan con su cuerpo las acciones del cuento. Adaptación: Uso de narraciones sencillas y acompañamiento visual. |
Momento 5: Comprensión y producción | Creación de historias motrices | Los niños inventan pequeñas historias usando movimientos (por ejemplo, imitar animales, personajes). Se promueve la expresión corporal y la creatividad. Adaptación: Trabajar en parejas o en grupos pequeños. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentación de las historias | Los grupos muestran sus historias a la clase, fomentando la autoestima y el reconocimiento del esfuerzo. Adaptación: Uso de apoyos visuales y respetando los tiempos de cada niño. |
Momento 7: Corrección | Reflexión guiada | Se conversa sobre qué movimientos les gustaron más o cuáles les costaron, proponiendo ejercicios para mejorar. Adaptación: Participación individual y en grupo, con retroalimentación positiva. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Juegos cooperativos motrices | Se realizan juegos que promuevan la colaboración y el uso de diferentes habilidades motrices (carreras, relevos, juegos de equilibrio). Adaptación: Juegos sencillos, seguros y con instrucciones claras. |
Momento 9: Difusión | Exposición en la escuela | Los niños muestran sus historias y actividades motrices en una pequeña feria o exposición para la comunidad escolar. Adaptación: Uso de carteles y presentaciones sencillas. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión con docentes y padres | Se comparte el proceso y los logros con la comunidad educativa, promoviendo la continuidad en casa y en la escuela. Adaptación: Reuniones cortas, fáciles de entender. |
Momento 11: Avances | Registro de progresos | Se documentan los avances de los niños mediante fotos, videos y notas, para valorar el desarrollo motriz. Adaptación: Participación activa de los niños en la reflexión. |
2. Planificación según De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Descripción y adaptaciones |
---|---|---|
Etapa 1: Punto de partida (sensibilización) | Dinámica de reconocimiento corporal | Se realiza un juego donde los niños identifican diferentes partes del cuerpo y movimientos, promoviendo la conciencia de sus capacidades. Adaptación: Uso de espejos y señalamientos corporales. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Conversación sobre habilidades motrices | Los niños expresan qué movimientos conocen y qué desean aprender o mejorar. Se puede usar una "rueda de habilidades" visual. Adaptación: Uso de dibujos y preguntas guiadas. |
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario | Diseñar una actividad motriz para la comunidad | Los niños planifican una pequeña actividad (ej. un juego o rutina motriz) para compartir con otros grados o con la comunidad escolar. Se involucra a los docentes y padres en la organización. Adaptación: Tareas claras y roles definidos para cada niño. |
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Realización de la actividad motriz | Los niños llevan a cabo su proyecto, promoviendo el movimiento y el trabajo en equipo. Adaptación: Supervisión constante y apoyo en la ejecución. |
Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados | Presentación y reflexión | Se comparte la experiencia con la comunidad escolar, valorando el esfuerzo y los logros. Se reflexiona sobre lo aprendido y cómo mejorar. Adaptación: Uso de dibujos, relatos y fotos para documentar. |
Resumen y Consideraciones finales
Este proyecto fomenta la participación activa, el reconocimiento de las capacidades motrices y la construcción de la imagen corporal, en línea con los ejes de vida saludable y comunidad. La metodología comunitaria promueve la colaboración, el respeto y la valoración del trabajo en equipo, además de fortalecer la autoestima y la conciencia corporal de los niños.
¿Te gustaría que prepare también materiales didácticos, rúbricas de evaluación o un plan de seguimiento para este proyecto?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.