MEDICION-DE-LA-LONGITUD-MASA-Y-CAPACIDAD-1
Por
2025-06-03Claro, aquí tienes una propuesta completa de proyecto educativo para niños de 11 años, adaptado a la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas, con enfoque en la interculturalidad crítica, en el contexto del aula.
Nombre del Proyecto | MEDICION-DE-LA-LONGITUD-MASA-Y-CAPACIDAD-1 |
---|---|
Contexto | Abordar el concepto de medición de longitud, masa y capacidad, promoviendo una visión intercultural crítica sobre cómo diferentes culturas utilizan y comprenden estas mediciones en su vida cotidiana. |
Escenario | Aula |
Metodología | Aprendizaje basado en problemas (ABP) |
Ejes articuladores | Interculturalidad crítica |
Planeación del Proyecto en Tabla: Método de Aprendizaje Basado en Problemas
Momento | Actividad | Descripción | Adaptaciones para niños de 11 años |
---|---|---|---|
Presentamos | Planteamiento de reflexión inicial | Se inicia con una historia o situación que involucra diferentes formas de medir en distintas culturas. Por ejemplo, "¿Cómo creen que las diferentes culturas miden la longitud, la masa y la capacidad? ¿Por qué es importante entender estas diferencias?" | Se utiliza un video o relato cultural que motive la curiosidad, fomentando la reflexión y el respeto por la diversidad cultural. Se promueve que los niños compartan experiencias o conocimientos previos. |
Recolectamos | Saber previo sobre el problema | Los estudiantes expresan qué saben sobre medición, diferentes unidades y herramientas en su cultura y en otras culturas. Se realiza una lluvia de ideas o mapa conceptual sencillo. | Se favorece el diálogo respetuoso, valorando las experiencias culturales variadas y promoviendo la inclusión de diferentes perspectivas. |
Formulemos | Definir con claridad el problema | En equipos, los niños identifican y plantean un problema: por ejemplo, "¿Cómo podemos medir diferentes objetos o líquidos en distintas culturas y entender por qué usan diferentes unidades y métodos?" | Se estimula el pensamiento crítico y la formulación de preguntas abiertas relacionadas con la interculturalidad y las mediciones. |
Organizamos | Formación de equipos, tareas y estrategias | Se dividen en equipos de 4-5 integrantes. Cada grupo recibe roles (investigador, reportero, creador de materiales, presentador). Se les asigna la tarea de investigar y preparar una propuesta para resolver el problema. | Se fomentan estrategias cooperativas y el respeto por las aportaciones de cada integrante, promoviendo la equidad y la valoración de la diversidad cultural. |
Construimos | Ejecución de las estrategias | Los equipos realizan actividades como: <br>- Investigar en libros, internet o entrevistas sobre diferentes formas de medir en distintas culturas. <br>- Crear maquetas o mapas conceptuales sobre las unidades y herramientas de medición en distintas culturas. <br>- Elaborar pequeños experimentos o demostraciones (ejemplo: medir objetos con diferentes unidades). | Se adaptan las actividades para que sean prácticas, visuales y participativas. Se promueve el uso de recursos culturales diversos y el respeto a las diferentes formas de medición. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación de resultados | Los equipos presentan sus hallazgos mediante carteles, presentaciones orales o videos. Se realiza una discusión guiada sobre las diferencias culturales en medición y su importancia. | Se fomenta la reflexión crítica y el reconocimiento de la diversidad cultural, promoviendo una evaluación constructiva y respetuosa. |
Compartimos | Socialización y valoración del aprendizaje | Se realiza una feria cultural donde cada equipo comparte sus conocimientos y propuestas. Se invita a otros grupos, profesores y familias a participar y valorar la riqueza intercultural en las mediciones. | Se promueve el diálogo intercultural, el respeto, y el reconocimiento de las distintas formas de entender y aplicar la medición en diferentes comunidades. |
Observaciones finales:
Este proyecto busca no solo que los niños aprendan conceptos de medición, sino también que valoren y comprendan la diversidad cultural en las prácticas cotidianas, promoviendo una educación intercultural crítica alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Quieres que te prepare también la rúbrica de evaluación o actividades específicas para cada fase?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.