Mediación del tiempo
Por
2025-06-04¡Claro! A continuación te presento una planeación completa y estructurada para el proyecto educativo "Mediación del tiempo", integrando las metodologías seleccionadas y adaptadas para niños de primer grado de primaria, siguiendo la línea de la Nueva Escuela Mexicana. La organización se realiza en tablas por cada metodología, con los momentos y actividades correspondientes, ajustadas a su nivel y contexto.
PROYECTO EDUCATIVO: Mediación del tiempo
Metodología | Momento | Actividad sugerida para niños de 9 años | Adaptaciones para su nivel | |
---|---|---|---|---|
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | Fase 1: Planeación | |||
Identificación | Plática inicial en asamblea: ¿Qué sabemos del tiempo? | Dialogar sobre qué es el tiempo, cómo lo perciben y qué actividades hacen durante el día. | Uso de lenguaje sencillo, ejemplos cercanos a su experiencia diaria. | |
Recuperación | Revisión del árbol de problemas y textos previos | Dibujar en su cuaderno un reloj y escribir lo que saben del tiempo (horas, días, meses). | Uso de imágenes, apoyos visuales y actividades gráficas. | |
Planificación | Decidir qué aprenderemos sobre cómo medir el tiempo | En equipo, crear una lista de actividades diarias y cuánto tiempo creen que duran. | Trabajo en pequeños grupos, apoyados por el maestro para organizar ideas. | |
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | |||
Acercamiento | Observar y preguntar: ¿Qué reloj o instrumentos usan en casa? | Mostrar diferentes relojes, calendarios y actividades relacionadas con el tiempo. | Uso de objetos cotidianos, actividades prácticas y demostrativas. | |
Comprensión y producción | Crear un reloj con materiales reciclados | Elaborar un reloj de papel o cartón, marcando horas y actividades. | Guía paso a paso, con instrucciones claras y apoyo visual. | |
Momento 5: Reconocimiento | Compartir en grupo cómo miden el tiempo en su casa | Cada niño explica cómo usa el reloj o calendario en su familia. | Fomentar la expresión oral, usando apoyos visuales. | |
Momento 6: Corrección | Revisar y mejorar el reloj elaborado | Corregir errores en las horas o actividades. | Trabajo en pareja, revisión mutua y acompañamiento del maestro. | |
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | |||
Integración | Elaborar una línea del tiempo con actividades diarias | Dibujar en gran tamaño las actividades del día y colocarlas en orden. | Uso de materiales grandes, actividades colaborativas. | |
Momento 9: Difusión | Presentar su línea del tiempo a la comunidad escolar y familiar | Exponer en la escuela o en casa cómo miden su tiempo. | Uso de lenguaje sencillo y apoyo visual. | |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre la importancia de manejar bien el tiempo | Conversar en círculo sobre qué aprendieron y cómo pueden usar su reloj. | Dinámica participativa, preguntas abiertas. | |
Momento 11: Avances | Evaluar qué cambios hicieron en su rutina | Comparar su día antes y después de aprender a medir el tiempo. | Uso de dibujos, relatos y actividades lúdicas. | |
Metodología | Momento | Actividad para niños de 9 años | Adaptaciones para su nivel | |
-- | -- | - | -- | |
Indagación con enfoque STEAM | Fase 1: Introducción y conocimientos previos | |||
Identificación del problema | ¿Por qué es importante saber cuánto dura una actividad? | Dialogar con ejemplos cotidianos: ¿Cuánto tarda en bañarse, comer, jugar? | Preguntas sencillas, ejemplos cercanos a su experiencia. | |
Fase 2: Preguntas de indagación | ¿Qué pasa con los alimentos y el tiempo? | Investigar qué pasa con la comida cuando se cocina o se guarda en el refrigerador. | Uso de experimentos simples, manipulación de alimentos y líquidos. | |
Fase 3: Conclusiones | ¿Qué aprendieron sobre el tiempo y los alimentos? | Dibujar y escribir en su cuaderno cómo el tiempo ayuda a preparar y conservar alimentos. | Uso de ilustraciones, apoyo en escritura y vocabulario sencillo. | |
Fase 4: Diseño y propuesta | Crear un reloj de arena o un cronómetro casero | Elaborar un reloj de arena con materiales reciclados o usar cronómetros de juegos. | Actividad práctica y lúdica, explicando su funcionamiento. | |
Fase 4: Evaluación y divulgación | Mostrar cómo miden el tiempo en sus actividades | Presentar su reloj o cronómetro a la clase, explicando cómo funciona. | Uso de lenguaje claro, apoyos visuales y demostraciones. | |
Metodología | Momento | Actividad para niños de 9 años | Adaptaciones para su nivel | |
-- | -- | - | -- | |
Aprendizaje basado en problemas | Fase 1: Presentación del problema | ¿Cómo podemos medir el tiempo para que todos sepan cuánto dura una fiesta o una actividad? | Plática sencilla, ejemplos cercanos a su realidad. | |
Fase 2: Recolección de saber previo | ¿Qué saben del tiempo? | Conversar y dibujar lo que conocen. | Uso de apoyos visuales y actividades gráficas. | |
Fase 3: Formular el problema | ¿Cómo podemos ayudar a que todos entiendan cuánto tiempo dura algo? | Elaborar en equipo un plan para crear un reloj o método de medición. | Trabajo en pequeños grupos, guía del maestro. | |
Fase 4: Organización y construcción | Fabricar instrumentos para medir el tiempo (relojes, relojes de sol, etc.) | Elaborar instrumentos sencillos y útiles, con ayuda del maestro. | Uso de materiales reciclados, actividades prácticas y colaborativas. | |
Fase 5: Ejecución y prueba | Usar los instrumentos en actividades diarias | Registrar cuánto duran diferentes tareas y compararlas. | Observación guiada, registro sencillo y análisis en grupo. | |
Fase 6: Reflexión y socialización | Compartir lo aprendido en comunidad escolar y familiar | Explicar a otros su instrumento y cómo ayuda a medir el tiempo. | Presentaciones sencillas, uso de apoyos visuales. |
Resumen y recomendaciones finales:
Este esquema permite que los niños comprendan la importancia de medir el tiempo de forma razonable, usando diferentes instrumentos y enfoques, en un proceso participativo, reflexivo y contextualizado.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.