me cuido
Por
2025-06-07¡Claro! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo titulado "Me Cuido", estructurado en tablas según la metodología seleccionada para cada etapa, con actividades adaptadas a niños de 11 años, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y los contenidos y enfoques indicados.
Proyecto: Me Cuido
Metodología | Fases / Momentos | Actividades para los niños | Adaptaciones para el nivel | |
---|---|---|---|---|
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | En equipo, en asamblea, discutir qué significa cuidarse en relación con la alimentación y el desarrollo humano. | - Conversación guiada sobre qué significa "cuidarse" en diferentes aspectos (alimentación, ejercicio, salud). | Uso de lenguaje cercano, ejemplos cotidianos, fomentar la participación activa y respetuosa. | |
Momento 2: Recuperación | Revisión de conocimientos previos sobre alimentación saludable y etapas del desarrollo. | - Realizar un mural con dibujos y palabras sobre lo que saben. | Uso de recursos visuales y ejemplos concretos para facilitar la comprensión. | |
Momento 3: Planificación | Diseñar un proyecto en el que investiguen y creen materiales informativos sobre alimentación y desarrollo. | - Elaborar un plan de actividades y roles del grupo. | División de tareas según capacidades, actividades cortas y claras. | |
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | Investigar en libros, internet, y entrevistas a familiares sobre alimentación y etapas del desarrollo. | - Uso de recursos digitales con supervisión, actividades guiadas. | |
Momento 5: Comprensión y producción | Escribir textos argumentativos y crear carteles informativos. | - Redactar en equipo textos sencillos y claros, dibujar infografías. | - Uso de frases cortas, conectores temporales y adverbios para secuenciar ideas. | |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir en pequeños grupos los productos elaborados. | - Presentar los carteles y textos, explicar por qué es importante cuidarse. | - Uso de lenguaje argumentativo, apoyo visual, y retroalimentación positiva. | |
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar los textos y carteles en equipo. | - Corrección colaborativa, ajustando frases y conectores. | - Enfatizar el uso reflexivo y la coherencia en los textos. | |
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | Organizar una feria de información sobre alimentación saludable y desarrollo humano. | - Preparar stands, carteles y presentaciones orales. | - Fomentar la participación activa, respetuosa y el trabajo en equipo. |
Momento 9: Difusión | Invitar a la comunidad escolar a la feria. | - Presentar en comunidad escolar, responder preguntas. | - Uso de lenguaje formal, adverbios de tiempo y secuencia. | |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar en plenaria sobre lo aprendido y la importancia de cuidarse. | - Escribir o narrar una reflexión personal. | - Uso de frases reflexivas, nexos temporales y adverbios para expresar ideas. | |
Momento 11: Avances | Evaluar qué acciones pueden seguir para mantener hábitos saludables. | - Elaborar un compromiso personal y de la comunidad. | - Fomentar el pensamiento crítico y la participación activa. | |
Metodología | Fases / Momentos | Actividades para los niños | Adaptaciones para el nivel | |
- | -- | -- | ||
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM | Fase 1: Introducción, Conocimientos previos | |||
Momento 1: Identificación del problema | ¿Cómo influye la alimentación en el desarrollo humano y en la prevención de enfermedades? | - Plantear preguntas y discutir en grupo. | - Uso de ejemplos cotidianos, actividades visuales. | |
Momento 2: Preguntas de indagación | ¿Qué alimentos son necesarios para un buen crecimiento? | - Elaborar preguntas en equipo, buscar respuestas en materiales confiables. | - Orientación para distinguir fuentes confiables, actividades guiadas. | |
Momento 3: Explicación inicial | Explicar cómo la alimentación afecta el sistema inmunológico y el desarrollo. | - Presentar mapas conceptuales o dibujos. | - Uso de esquemas sencillos, lenguaje accesible. | |
Fase 2: Conclusiones | Momento 4: Diseño y construcción de una propuesta | - Crear un cartel o video con recomendaciones alimenticias para una vida saludable. | - Actividades prácticas, uso de recursos tecnológicos. | |
Momento 5: Evaluación y divulgación | Compartir las propuestas con la comunidad escolar. | - Presentar en asamblea, debate sobre las ideas. | - Promover la participación activa y reflexiva. | |
Metodología | Fases / Momentos | Actividades para los niños | Adaptaciones para el nivel | |
- | -- | -- | ||
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas | Fase 1: Presentamos | Reflexionar sobre la biodiversidad local y su relación con la alimentación. | - Uso de ejemplos de la comunidad, actividades visuales. | |
Momento 2: Recolectamos | Investigar qué biodiversidad hay en su localidad relacionada con alimentos. | - Visitar huertos escolares, entrevistar a agricultores. | - Actividades prácticas y cercanas, apoyo en investigación. | |
Momento 3: Formulemos | Definir el problema: ¿Cómo podemos cuidar y valorar nuestra biodiversidad para una alimentación saludable? | - Discusión en grupos, elaboración de mapas mentales. | - Guías visuales, actividades colaborativas. | |
Fase 2: Construcción | Momento 4: Organizamos | - Planificar acciones de cuidado y conservación de biodiversidad local. | - Tareas específicas, roles claros. | |
Momento 5: Ejecutamos | Realizar campañas de valoración y protección de especies locales. | - Elaborar folletos, realizar campañas en la escuela. | - Enfatizar la participación activa y el compromiso. | |
Momento 6: Comprobamos y analizamos | Evaluar impacto de las acciones en la comunidad. | - Presentar resultados, escuchar opiniones. | - Promover la reflexión crítica y el aprendizaje colaborativo. | |
Momento 7: Compartimos | Socializar las acciones y resultados con la comunidad. | - Organizar una exposición o feria ecológica. | - Uso de lenguaje argumentativo y reflexivo. | |
Metodología | Fases / Momentos | Actividades para los niños | Adaptaciones para el nivel | |
- | -- | -- | ||
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio | Etapa 1: Sensibilización | Dialogar sobre la importancia de la familia en el cuidado de la salud y el desarrollo. | - Dinámicas de grupo, historias relacionadas con la familia. | |
Etapa 2: Investigación e identificación | Investigar qué acciones realizan las familias para promover hábitos saludables. | - Entrevistas a familiares, registro de acciones. | - Uso de preguntas sencillas, actividades en pareja o en familia. | |
Etapa 3: Planificación del servicio solidario | Diseñar un proyecto familiar para promover alimentación saludable. | - Crear carteles, planificar actividades en casa. | - Orientar en la elaboración de propuestas sencillas y realistas. | |
Etapa 4: Ejecución | Implementar en la familia y comunidad acciones para mejorar hábitos alimenticios. | - Realizar recetas saludables, campañas en la comunidad escolar. | - Promover la participación activa y el trabajo en equipo. | |
Etapa 5: Compartir y evaluar | Reflexionar en comunidad sobre los logros y aprendizajes. | - Presentar experiencias, evaluar cambios en hábitos. | - Promover la valoración del esfuerzo y la participación. |
Resumen y recomendaciones generales:
Este esquema permite abordar el asunto de la alimentación saludable y las etapas del desarrollo humano, combinando enfoques pedagógicos que favorecen la reflexión, la indagación y la participación comunitaria, en coherencia con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Te gustaría que prepare también un plan de evaluación o recursos específicos para cada actividad?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.