ME AUTORRECONOZCO
Por
2025-06-08Metodología | Momento | Actividades sugeridas para niños de 6 años | Adaptaciones a su nivel |
---|---|---|---|
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | |||
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | - Conversar en círculo sobre objetos, personas, lugares y seres vivos que conocen en su entorno. | - Dibujar o nombrar en voz alta objetos, personas, lugares y seres vivos que conocen en su comunidad. | Uso de apoyos visuales, dibujos y palabras sencillas; participación activa y respetuosa. |
Momento 2: Recuperación | - Recordar y compartir experiencias sobre su entorno natural y social. | - Narrar breves historias o describir objetos o lugares que conocen, apoyándose en sus dibujos o palabras. | Uso de imágenes, apoyos visuales y lenguaje sencillo para facilitar la expresión. |
Momento 3: Planificación | - Decidir qué objetos, lugares o personas quieren describir en su proyecto. | - Elegir qué objetos o lugares dibujarán o describirán en su collage o presentación oral. | Orientación guiada para que seleccionen temas sencillos y cercanos a su experiencia. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | - Observar y explorar objetos, lugares o personas en el aula o en la comunidad. | - Tocar, oler, escuchar y observar con atención los objetos o lugares que eligieron. | Uso de materiales manipulables y actividades sensoriales para potenciar la observación. |
Momento 5: Comprensión y producción | - Elaborar un collage que muestre quiénes son, qué les gusta, qué lugares frecuentan, etc. | - Crear collages con recortes, dibujos, fotos o materiales diversos que expresen su identidad y entorno. | Uso de materiales variados, facilitar la participación activa y ofrecer apoyo en la organización. |
Momento 6: Reconocimiento | - Exponer y explicar su collage frente a sus compañeros. | - Presentar su collage diciendo en pocas palabras qué representa cada parte. | Fomentar la expresión oral sencilla, con apoyo visual y de compañeros. |
Momento 7: Corrección | - Recibir retroalimentación de sus compañeros y maestro. | - Ajustar o mejorar su collage o explicación basada en los comentarios. | Enfatizar aspectos positivos y ofrecer sugerencias sencillas y respetuosas. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | - Realizar una exposición grupal de collages en el aula. | - Participar en la exposición, escuchando y respetando las presentaciones de sus compañeros. | Ambiente cálido, respetuoso y motivador, con apoyo en la organización de la exposición. |
Momento 9: Difusión | - Compartir sus collages con la comunidad escolar o familiar. | - Invitar a familiares o otros grupos a ver su trabajo y explicarles qué aprendieron. | Uso de recursos visuales y lenguaje sencillo para comunicar su proceso. |
Momento 10: Consideraciones | - Reflexionar sobre lo aprendido y sobre la importancia de conocerse a sí mismo. | - Dialogar en círculo sobre qué aprendieron de sí mismos y de los compañeros. | Facilitación de la discusión con preguntas abiertas y apoyo emocional. |
Momento 11: Avances | - Registrar en su cuaderno sus experiencias y aprendizajes. | - Dibujar o escribir breves frases sobre lo que descubrieron de sí mismos. | Uso de dibujos y palabras sencillas, acompañados de apoyo del docente. |
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM | |||
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | |||
Momento 1: Conocimientos previos | - Conversar sobre cómo cuidan su cuerpo, plantas, animales, agua y aire en su entorno. | - Dibujar o relatar acciones que realizan para cuidar su cuerpo y el ambiente. | Uso de dibujos y lenguaje sencillo, promoviendo la participación activa. |
Momento 2: Identificación del problema | - Explorar qué cambios notan en su cuerpo, plantas o animales por actividades humanas. | - Observar imágenes, hacer preguntas y expresar ideas sobre cómo afectan sus acciones al entorno. | Uso de materiales visuales, actividades sensoriales y preguntas simples. |
Fase 2: Preguntas y explicación | |||
Momento 3: Preguntas de indagación | - Formular ideas sobre cómo las actividades humanas modifican su entorno y su cuerpo. | - Compartir en círculo sus hipótesis o ideas con apoyo de dibujos o palabras. | Facilitar que expresen sus ideas en formas diversas, fortaleciendo su pensamiento crítico. |
Momento 4: Explicación inicial | - Explicar con ayuda del maestro qué efectos tienen sus acciones en plantas, animales y agua. | - Realizar experimentos sencillos o demostraciones que ilustran los efectos. | Uso de actividades prácticas, experimentos simples y lenguaje cercano. |
Fase 3: Conclusiones | |||
Momento 5: Conclusiones | - Reflexionar sobre la importancia de cuidar el ambiente y el propio cuerpo. | - Dibujar o relatar qué pueden hacer para mejorar su entorno y su salud. | Uso de apoyos visuales y lenguaje sencillo para expresar ideas. |
Momento 6: Diseño y propuesta | - Crear una propuesta sencilla para cuidar su entorno y su cuerpo. | - Diseñar carteles o dibujos con acciones que todos puedan realizar. | Uso de materiales creativos y trabajo en equipo para fortalecer su participación. |
Momento 7: Evaluación y divulgación | - Compartir sus propuestas en la comunidad escolar. | - Presentar sus carteles y explicar por qué son importantes. | Ambiente de respeto y motivación para valorar su aprendizaje. |
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas | |||
Fase 1: Presentación y reflexión | |||
Momento 1: Plantear el problema | - Dialogar sobre la diversidad familiar y la importancia del respeto. | - Escuchar cuentos o historias que muestran diferentes formas de familia y respeto. | Uso de cuentos, actividades lúdicas y preguntas abiertas. |
Momento 2: Recolectar saber previo | - Preguntar qué saben acerca de las diferentes formas de familia y derechos. | - Dibujar o compartir en voz sus ideas y experiencias. | Uso de dibujos, historias y participación activa. |
Fase 2: Organización y construcción | |||
Momento 3: Formular el problema | - Definir en palabras sencillas qué significa respetar y valorar la diversidad. | - Crear un cartel o dibujo que represente el respeto y la diversidad familiar. | Uso de materiales artísticos y lenguaje cercano. |
Momento 4: Ejecutar estrategias | - Realizar actividades y juegos que fomenten el respeto y el cuidado mutuo. | - Participar en juegos cooperativos y debates sencillos. | Promover la participación respetuosa y el trabajo en equipo. |
Fase 3: Compartir y evaluar | |||
Momento 5: Socializar | - Compartir lo aprendido con otros grupos y en la familia. | - Presentar su dibujo o cartel y explicar por qué es importante respetar a todos. | Ambiente de valoración y reconocimiento. |
Momento 6: Reflexión | - Reflexionar sobre cómo el respeto mejora su convivencia. | - Dialogar en círculo sobre qué aprendieron y cómo pueden practicarlo en casa y en la escuela. | Dinámicas participativas y refuerzo positivo. |
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio | |||
Etapa 1: Sensibilización | - Dialogar sobre sus historias familiares y quiénes los acompañan. | - Escuchar relatos de familiares o compañeros y dibujar o escribir lo que saben. | Uso de narraciones sencillas, apoyo visual y escritura guiada. |
Etapa 2: Conocimiento y necesidades | - Preguntarse qué quieren aprender o compartir sobre sus historias. | - Elaborar preguntas y conversar con familiares o miembros de la comunidad. | Uso de preguntas abiertas, entrevistas sencillas y registros gráficos. |
Etapa 3: Planificación del servicio | - Diseñar un pequeño proyecto para compartir historias o apoyar a su comunidad. | - Decidir qué pueden hacer, qué recursos necesitan y quiénes participarán. | Orientación en la organización, actividades sencillas y trabajo en equipo. |
Etapa 4: Ejecución | - Realizar actividades como compartir historias en la escuela o en su comunidad. | - Contar sus historias, dibujar o presentar en pequeños eventos. | Ambiente motivador, apoyo en la expresión oral y artística. |
Etapa 5: Evaluación y reflexión | - Compartir lo que aprendieron y cómo se sintieron. | - Dibujar o escribir sobre su experiencia y lo que aprendieron sobre su historia y comunidad. | Fomentar la valoración personal y el reconocimiento del esfuerzo. |
Nota: Todas las actividades están diseñadas para facilitar la participación activa, el respeto a las ideas de los compañeros y el uso de apoyos visuales y sensoriales, en concordancia con las capacidades y necesidades de niños de 6 años, en un enfoque comunitario, inclusivo y significativo para su aprendizaje y desarrollo integral.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.