Maices de colores
Por
2025-05-18Proyecto Educativo: Maices de Colores
Datos Generales del Proyecto
Nombre del Proyecto | Maices de Colores |
---|---|
Asunto/Problema | Descubrir la diversidad de los maíces y reconocer las lenguas maternas presentes en la comunidad y en México. |
Escenario | Aula |
Metodología | Investigación participativa y experiencial |
Campos formativos | Lenguaje y comunicación, Exploración y comprensión del mundo, Desarrollo personal y social |
Ejes articuladores | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Duración | 2 semanas (10 días) |
Objetivos Generales
Campos Formativos, Ejes y Contenidos
Campos formativos | Ejes articuladores | Contenidos | PDA (Pautas Didácticas de Aprendizaje) |
---|---|---|---|
Lenguaje y comunicación | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura | Indagación sobre la diversidad lingüística en su comunidad y en México | Promover la lectura de textos sencillos, narrar historias y expresar ideas en diferentes lenguas. |
Exploración y comprensión del mundo | Formación de mezclas y sus propiedades | Diversidad de los tipos de maíz y sus usos culturales | Observar, clasificar y describir diferentes tipos de maíz, relacionando sus características con su cultura. |
Desarrollo personal y social | Composición sociocultural de México y su historia | Reconocimiento de los pueblos originarios, afromexicanos, migrantes y comunidades diversas | Reflexionar sobre la historia, tradiciones y lenguas de diferentes comunidades. |
Secuencias Didácticas por Día
Día 1: Introducción al Proyecto “Maices de Colores”
Inicio
Desarrollo
Cierre
Día 2: Explorando los Colores y Tipos de Maíz
Inicio
Desarrollo
Cierre
Día 3: La Diversidad Lingüística en México
Inicio
Desarrollo
Cierre
Día 4: La Historia y Cultura del Maíz en México
Inicio
Desarrollo
Cierre
Día 5: Presentación y Cierre del Proyecto
Inicio
Desarrollo
Cierre
Estrategias y Recursos
Conclusión
Este proyecto busca que los niños reconozcan y valoren la diversidad de los maíces y las lenguas en México, promoviendo su identidad cultural y social, a través de una metodología de investigación activa y participativa que conecte sus experiencias cotidianas con su entorno cultural y natural.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.