Madre tierra
Por
2025-06-08Claro, a continuación te presento la planeación del proyecto educativo "Madre Tierra" estructurada en tablas, integrando las metodologías de Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (PDA) y la metodología STEAM, adaptadas para niños de segundo grado y alineadas con la Nueva Escuela Mexicana.
1. Metodología: Investigación
Momento | Actividad para niños de 7 años | Descripción adaptada | Relación con la metodología |
---|---|---|---|
1. Introducción y motivación | Conversar con los niños sobre qué saben de la tierra y los elementos naturales. | La maestra inicia una plática guiada sobre la importancia de la naturaleza y la relación con los seres humanos. | Fomenta el interés y conocimientos previos. |
2. Preguntas de indagación | ¿Qué elementos naturales conoces? ¿Para qué sirven? | Los niños formulan preguntas sobre la tierra, plantas, dioses y costumbres prehispánicas. | Promueve la curiosidad y el pensamiento crítico. |
3. Búsqueda y recopilación de información | Investigar con libros, imágenes y videos en la biblioteca o internet con ayuda de un adulto. | Los niños, acompañados de adultos, buscan información sencilla sobre cultivos y dioses prehispánicos. | Desarrolla habilidades de búsqueda y selección de información. |
4. Análisis y síntesis | Compartir en grupo lo que aprendieron y dibujar lo más importante. | Elaboran dibujos y pequeñas explicaciones sobre su aprendizaje. | Favorece la reflexión y el aprendizaje significativo. |
5. Presentación de conclusiones | Explicar en pequeño grupo lo que aprendieron sobre la tierra y los dioses. | Presentan sus descubrimientos a la clase con apoyo visual. | Fortalece la expresión oral y la comunicación. |
6. Evaluación y cierre | Reflexionar sobre lo aprendido y qué les gustaría aprender más. | La maestra cierra con una ronda de opiniones y reforzamiento del conocimiento. | Promueve la evaluación formativa y la autoevaluación. |
2. Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (PDA)
Fase | Momento | Actividad para niños de 7 años | Descripción adaptada | Relación con la fase |
---|---|---|---|---|
Planeación | 1. Identificación | Reconocer qué elementos naturales y culturales hay en su comunidad. | Visitar huertos y preguntar a familiares sobre cultivos y dioses. | Conecta con su entorno cercano y cultura local. |
2. Recuperación | Dibujar o tomar fotos de los cultivos y dioses que conocen. | Compartir y recopilar imágenes con ayuda de adultos. | Fomenta la observación y documentación visual. | |
3. Planificación | Organizar quién hace qué para la exposición Madre Tierra. | Decidir quién presenta, quién dibuja, quién recopila información. | Desarrolla habilidades de organización y trabajo en equipo. | |
Acción | 4. Acercamiento | Visitar huertos y hablar con adultos sobre los cultivos. | Tomar fotografías y dibujar las plantas y lugares. | Promueve la interacción activa con la comunidad. |
5. Comprensión y producción | Elaborar recetas con ingredientes locales y preparar una danza. | Crear recetas sencillas y ensayar pasos de danza tradicional. | Fomenta la creatividad y la aplicación práctica. | |
6. Reconocimiento | Preparar todo para la exposición en la escuela. | Elaborar invitaciones, preparar la exposición y ensayar guías. | Desarrolla habilidades de organización y expresión pública. | |
7. Corrección | Revisar y mejorar los detalles de la exposición. | Practicar la presentación y corregir errores en las actividades. | Incentiva la autoevaluación y el perfeccionamiento. | |
Intervención | 8. Integración | Montar la exposición con fotos, recetas, danzas y dibujos. | Organizar todos los elementos en el lugar acordado. | Promueve la colaboración y el sentido de pertenencia. |
9. Difusión | Invitar a la comunidad y presentar lo aprendido. | Elaborar invitaciones y compartir el trabajo con familiares y compañeros. | Fomenta la difusión del conocimiento y la participación comunitaria. | |
10. Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y qué más se puede hacer. | Platicar en grupo sobre la experiencia y lo que aprendieron. | Promueve la evaluación y la valoración del proceso. | |
11. Avances | Planificar futuras actividades relacionadas con la naturaleza. | Sugerir nuevas ideas para cuidar la naturaleza o investigar más. | Incentiva la continuidad del aprendizaje y el compromiso. |
3. Metodología STEAM (Pensamiento científico y artístico)
Fase | Momento | Actividad para niños de 7 años | Descripción adaptada | Relación con la fase |
---|---|---|---|---|
1. Introducción | Conocer el problema | ¿Por qué es importante cuidar la tierra y los cultivos? | La maestra explica con ejemplos sencillos la relación entre naturaleza y vida. | Despierta interés y contextualiza el tema. |
2. Preguntas y exploración | Preguntar y explorar | ¿Qué cultivos crecen en nuestra comunidad? ¿Qué dioses prehispánicos se relacionan con ellos? | Los niños investigan con ayuda de imágenes y relatos cortos. | Promueve la indagación activa. |
3. Conclusiones | Explicar y compartir | Dibujar y contar qué aprendieron sobre los dioses y cultivos. | Elaboran dibujos y pequeñas historias. | Fomenta la comprensión y la expresión creativa. |
4. Diseño y construcción | Crear propuestas | Hacer un mural, maqueta o dibujo de los dioses y cultivos. | Los niños diseñan y construyen en equipo una representación visual. | Desarrolla habilidades de diseño y trabajo en equipo. |
5. Evaluación y divulgación | Presentar y evaluar | Presentar su proyecto a la clase o comunidad, explicando qué aprendieron. | Utilizan sus dibujos, maquetas y relatos. | Fomenta la comunicación y la valoración del trabajo realizado. |
Complementario | Pensamiento crítico y vida cotidiana | Reflexionar sobre cómo cuidar la tierra y qué acciones pueden hacer en casa. | Compartir ideas con sus familias para cuidar el entorno. | Promueve la vinculación con la vida diaria y el pensamiento crítico. |
Resumen visual de la planeación
Etapa | Metodología | Actividad principal | Resultado esperado |
---|---|---|---|
Inicio | Investigación | Plática, preguntas y búsqueda de información | Motivación y conocimientos previos |
Desarrollo | PDA | Visitas, dibujos, recetas, ensayos de danza | Información visual, práctica y participación activa |
Cierre | STEAM | Creación de proyectos visuales y presentación | Expresión creativa, reflexión y difusión |
Este esquema proporciona una estructura clara, sencilla y adaptada a niños de segundo grado, promoviendo su participación activa, su interés por la cultura y la naturaleza, y el trabajo en comunidad, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Quieres que prepare también una sección de evaluación o instrumentos específicos para valorar estos procesos?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.