LUCES Y SOMBRAS
Por
2025-06-01Proyecto Educativo: LUCES Y SOMBRAS
Este proyecto está diseñado para niños de 7 años, en la modalidad de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), con un enfoque lúdico, participativo y de exploración. Se centra en comprender las ventajas de las lámparas de sol y su utilidad en comunidades sin energía eléctrica, fomentando la reflexión, la experimentación y la valoración de recursos naturales.
Campos formativos
Campo formativo | Descripción |
---|---|
Pensamiento matemático | Uso de mediciones, comparación de objetos, análisis de resultados. |
Lenguaje y comunicación | Expresión oral y escrita, descripción de objetos, narración de experiencias. |
Exploración y comprensión de la naturaleza y la sociedad | Observación de fenómenos, experimentación, reconocimiento de recursos naturales. |
Desarrollo personal y social | Reflexión sobre derechos y responsabilidades, trabajo en equipo, valores de cuidado. |
Ejes articuladores
Eje | Descripción |
---|---|
Artes y experiencias estéticas | Valorar la luz y la sombra, crear representaciones visuales y narrativas. |
Ciencia y tecnología | Comprender el uso del sol y objetos para iluminar, experimentar y describir sus características. |
Valores y derechos | Reconocer la importancia de recursos naturales y derechos básicos como la iluminación. |
Metodología
Enfoque | Descripción |
---|---|
Basado en problemas | Se plantea un problema real (iluminación en comunidades sin electricidad) y los niños buscan soluciones. |
Aprendizaje cooperativo | Trabajar en pequeños grupos para compartir ideas, experimentar y aprender juntos. |
Investigación y experimentación | Observar, manipular y analizar objetos relacionados con la luz y la sombra. |
Reflexión y expresión | Comunicar ideas y conclusiones a través de palabras, dibujos y pequeñas presentaciones. |
Secuencias didácticas por día
Día | Actividad principal | Objetivo | Recursos/materiales |
---|---|---|---|
Lunes | Introducción al problema y reflexión | Reconocer la importancia de la luz natural y las dificultades sin electricidad. | Carteles, imágenes, cuentos, fichas con preguntas. |
Martes | Experimentación con objetos que dejan pasar la luz | Identificar objetos que permiten y no permiten el paso de la luz. | Cajas de cartón, botellas PET, hojas de papel, cinta, linternas. |
Miércoles | Construcción y comparación de lámparas solares caseras | Crear lámparas con botellas de agua y agua con cloro. | Botellas PET, agua, cloro, tijeras, cinta adhesiva, cera, papel aluminio. |
Jueves | Reflexión sobre recursos naturales y derechos básicos | Analizar cómo la luz del sol puede ser una solución natural y respetuosa con el ambiente. | Carteles, dibujos, historias cortas, materiales para dibujar. |
Viernes | Presentación y evaluación del aprendizaje | Compartir lo aprendido, valorar soluciones y proponer acciones para comunidad. | Cartulinas, marcadores, accesorios para presentaciones. |
Detalle de las secuencias didácticas
Lunes: Introducción y reflexión
Martes: Experimentos con objetos que dejan pasar la luz
- Marcar con cinta una línea en el piso y en la pared.
- Colocar un muñeco a la altura del número 100 sobre la línea.
- Poner una lámpara o linterna enfrente.
- Colocar objetos (botellas, hojas, papel) en las cajas y observar qué pasa por los agujeros.
Miércoles: Construcción y comparación de lámparas solares caseras
- Llenar botellas con agua y unas gotas de cloro.
- Hacer pequeños agujeros en las botellas.
- Colocar las botellas en los techos o ventanas para iluminar durante el día.
Jueves: Reflexión sobre recursos naturales y derechos básicos
- Leer historias o escuchar relatos sobre comunidades que usan el sol.
- Dibujar cómo la luz natural ayuda en su vida diaria.
- Conversar sobre derechos: tener una casa bien iluminada es un derecho.
Viernes: Presentación y evaluación
- Compartir cómo construyeron sus lámparas solares.
- Explicar por qué es importante usar recursos naturales.
- Proponer acciones en su comunidad para aprovechar la luz del sol.
- Participación activa.
- Comprensión de conceptos básicos.
- Creatividad en las presentaciones.
Recursos y materiales
Materiales | Uso |
---|---|
Cartulina, papel, marcadores | Elaboración de carteles, dibujos y presentaciones. |
Botellas PET, agua, cloro, tijeras, cinta adhesiva | Construcción de lámparas solares caseras. |
Linternas, objetos diversos (hojas, papel aluminio) | Experimentos para identificar paso de luz. |
Cuentos, imágenes, historias cortas | Motivación y contextualización del tema. |
Fichas con preguntas y guías de actividades | Orientación para el trabajo en equipo y reflexión. |
Evaluación del proyecto
Criterios | Descripción |
---|---|
Participación activa | Involucramiento en las actividades, trabajo en equipo y disposición para aprender. |
Comprensión de conceptos | Capacidad para explicar qué objetos dejan pasar la luz, cómo funciona una lámpara solar, importancia del recurso solar. |
Creatividad y expresión | Calidad en las presentaciones, dibujos, construcciones y propuestas. |
Actitudes de cuidado y responsabilidad | Reconocimiento del cuidado de recursos naturales y derechos humanos relacionados. |
Conclusión
Este proyecto busca que los niños comprendan la utilidad de la luz solar, valoren los recursos naturales y fomenten acciones responsables en su comunidad. A través de experimentos, reflexiones y acciones concretas, se promueve un aprendizaje significativo, participativo y respetuoso con el medio ambiente.
¿Necesitas que agregue alguna sección adicional o adaptaciones específicas?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.