¡Luces, cámara, equidad de género1
Por
2025-06-11¡Claro! Aquí tienes la planeación completa del proyecto educativo ¡Luces, cámara, equidad de género!, estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas, con actividades adaptadas a niños de cuarto grado y alineadas a la Nueva Escuela Mexicana.
Nombre del proyecto: ¡Luces, cámara, equidad de género!
Aspecto | Detalles |
---|---|
Contexto | La comunidad enfrenta desigualdades de género en juegos, actividades escolares y en el hogar, afectando la convivencia y el respeto. |
Escenario | Comunidad local y entorno cercano (escuela, familia, vecindario). |
Metodología | Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje y servicio, Aprendizaje basado en problemas. |
Ejes articuladores | Pensamiento crítico, diálogo, reconocimiento de desigualdades, respeto a derechos. |
Contenidos | Igualdad de género en familia, escuela y comunidad; reconocimiento de estereotipos y prácticas culturales; diálogo para acuerdos. |
PDA (Pensamiento, Saberes, Ética, Humano) | Establece relaciones causales y temporales; indaga en tradiciones y prácticas; argumenta sobre derechos y dignidad; reconoce ideas y formas de organización comunitaria. |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción adaptada |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | ¿Qué sabemos sobre igualdad en juegos y actividades? | Conversa guiada para que los niños compartan lo que saben y sus experiencias en casa y en la escuela. |
Momento 2: Recuperación | Historias y ejemplos en comunidad | Escuchar cuentos o relatos sobre juegos y prácticas culturales, identificando si hay diferencias de género. |
Momento 3: Planificación | Elaboración de un mural o cartel | Diseñan un cartel con ideas para promover igualdad en juegos y actividades, usando dibujos y palabras. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Diálogo en equipo | En pequeños grupos, discuten por qué es importante que niñas y niños jueguen juntos y tengan las mismas oportunidades. |
Momento 5: Comprensión y producción | Creación de un diálogo o cortometraje | Elaboran una pequeña obra o diálogo que muestre cómo todos pueden jugar y participar sin importar su género. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentación y reconocimiento | Compartir sus producciones con la comunidad escolar, promoviendo el respeto y la reflexión. |
Momento 7: Corrección | Retroalimentación | Revisan en equipo sus proyectos para mejorar y fortalecer el mensaje de igualdad. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Organización de una campaña | Preparan actividades y mensajes para promover la igualdad en la comunidad (ferias, charlas). |
Momento 9: Difusión | Difusión en comunidad | Realizan presentaciones en la escuela y comparte en redes o boletines comunitarios. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión final | Dialogan sobre lo aprendido y cómo pueden seguir promoviendo la igualdad. |
Momento 11: Avances | Evaluación del impacto | Reflexión conjunta sobre cambios observados en la comunidad y en ellos mismos. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase | Actividad | Descripción adaptada |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | ¿Qué cambios físicos y sociales conocemos en niñas y niños? | Charla guiada y dibujo para que expresen sus ideas sobre pubertad, cambios y estereotipos. |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formulación de preguntas | ¿Por qué creen que existen diferencias en cómo se ven o tratan a niñas y niños en la comunidad? |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Analizar información | Revisan datos, historias y prácticas culturales, identificando estereotipos y causas. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Crear un cartel o video | Elaboran recursos visuales o cortos para explicar que todos deben tener igualdad de oportunidades y derechos. |
Complementos | Pensamiento crítico, vínculo con la vida cotidiana | Reflexionan sobre cómo los estereotipos afectan su día a día y cómo pueden cambiar esas ideas. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción adaptada |
---|---|---|
Presentamos | Planteamiento del problema | Se presenta una situación donde niñas y niños no pueden jugar juntos o tienen tareas diferentes, generando discusión. |
Recolectemos | Opiniones y conocimientos previos | Los niños comparten experiencias y conocimientos sobre desigualdades en su entorno. |
Formulemos | Definir el problema | En grupos, identifican qué causas generan estas desigualdades y cómo afectan a todos. |
Organizamos | Estrategias de solución | Diseñan propuestas para promover juegos y actividades iguales, considerando recursos y roles. |
Construimos | Implementación de acciones | Ejecutan pequeñas campañas o actividades en la escuela y comunidad, como juegos inclusivos. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Reflexión sobre si las acciones ayudaron a mejorar la igualdad y qué podrían mejorar. |
Compartimos | Socialización | Presentan sus propuestas y resultados a otros grupos, promoviendo el diálogo y el respeto. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Descripción adaptada |
---|---|---|
Sensibilización | Charla y diálogo | Conversaciones sobre la importancia de igualdad en juegos y roles en la comunidad. |
Lo que sé y quiero saber | Investigación sencilla | Preguntan a familiares y vecinos qué prácticas culturales existen respecto a roles de género. |
Planificación | Diseño de un proyecto de servicio | Organizan una campaña de sensibilización (carteles, historias, actividades). |
Ejecución | Implementar acciones | Realizan actividades en la escuela y comunidad para promover la igualdad (por ejemplo, juegos inclusivos). |
Evaluación y reflexión | Reunión final | Compartir aprendizajes, agradecer participación y proponer seguir promoviendo acciones de igualdad. |
Resumen de la estructura general del proyecto:
Etapa | Actividad principal | Objetivo | Resultado esperado |
---|---|---|---|
Planeación | Diagnóstico y diseño de acciones | Reconocer desigualdades y planear acciones | Mural, cartel, diálogo comunitario |
Acción | Implementar campañas y actividades | Promover igualdad en comunidad y escuela | Juegos inclusivos, cortometraje, cartel divulgativo |
Intervención | Difusión, evaluación y reflexión | Reflexionar y consolidar aprendizajes | Presentaciones, reflexión final, compromiso para seguir promoviendo la igualdad |
Notas finales:
¿Quieres que te prepare también materiales específicos o guías para los docentes?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.