Lotería de nuestras fiestas
Por
2025-05-15Planeación Didáctica por Proyectos para Primer Grado de Primaria
Nombre del Proyecto: Lotería de nuestras fiestas
Campos formativos
Campo | Descripción |
---|---|
Lenguaje y Comunicación | Describir y narrar tradiciones y festejos, emplear instrucciones y preguntas. |
Pensamiento Matemático | Organizar, interpretar y registrar datos sobre festejos tradicionales. |
Exploración y Conocimiento del Mundo Natural y Social | Conocer la historia, fechas, formas de celebración y participación en las festejos. |
Desarrollo Personal y Social | Valorar la convivencia, cooperación e inclusión en las celebraciones comunitarias. |
Ejes articuladores
- Inclusión
- Valoración de las tradiciones y cultura local
- Trabajo colaborativo y respeto por la diversidad
Metodología
- Basada en problemas y proyectos.
- Participación activa mediante investigación, diálogo, creación y socialización.
- Uso de actividades lúdicas, didácticas y de expresión oral y escrita.
Secuencias didácticas
1. Exploración y selección de festejos tradicionales
- Actividad: En pequeños grupos, los niños platican sobre las fiestas que conocen en su comunidad.
- Propósito: Reconocer diferentes festejos y su importancia.
2. Investigación sobre los festejos elegidos
- Actividad: Con apoyo del maestro y recursos de la biblioteca o internet, recopilan información sobre el origen, fechas, participantes, vestimenta y alimentos de un festejo tradicional.
- Propósito: Adquirir conocimientos específicos y contextualizados.
3. Organización y planificación del producto final
- Actividad: En equipo, planifican la creación de una lotería con imágenes y datos sobre los festejos tradicionales.
- Propósito: Organizar información y desarrollar habilidades de planificación.
4. Elaboración de la lotería y socialización
- Actividad: Crean las cartas de la lotería, juegan con ella en clase y presentan su trabajo a la comunidad escolar.
- Propósito: Fomentar la expresión oral, la creatividad y la valoración del trabajo en equipo.
5. Reflexión y valoración
- Actividad: En plenaria, analizan qué aprendieron, qué les gustó y cómo pueden cuidar y promover sus tradiciones.
- Propósito: Fortalecer la conciencia cultural y social.
Temas y contenidos adaptados
Tema:
Festejos tradicionales en mi comunidad
Explicación del tema (nivel 6 años):
Los festejos tradicionales son celebraciones que hacen las personas en su comunidad para recordar, agradecer o divertirse. Cada fiesta tiene su historia, sus colores, música, comida y formas de participar. Estas fiestas nos ayudan a conocer nuestras raíces, a convivir con otros y a valorar nuestras tradiciones. Aprender sobre ellas nos hace sentir orgullosos de nuestra cultura y nos ayuda a respetar las diferentes formas de celebrar.
Actividades didácticas apropiadas
- Dibujar y colorear: Fiestas tradicionales, vestimentas y alimentos.
- Cantar canciones o danzas típicas: Relacionadas con las celebraciones.
- Juegos de roles: Representar la preparación y celebración de un festejo.
- Creación de cartelitos: Con información sencilla sobre cada festejo.
Ejercicios prácticos para realizar en clase
- Buscar en imágenes o en libros las diferentes fiestas de la comunidad.
- Participar en un juego de lotería con cartas hechas por ellos.
- Escribir o dictar una pequeña descripción de un festejo, usando palabras conocidas.
- Compartir en grupos lo que aprendieron, usando sus propias palabras.
Tareas para el cuaderno del alumno
- Dibujar su fiesta favorita y escribir una o dos frases sobre ella.
- Hacer una lista sencilla de los pasos para preparar una fiesta tradicional.
- Anotar en pequeños cuadros lo que más le gustó aprender del proyecto.
Recomendaciones para el docente
- Utilizar un lenguaje sencillo, cercano y motivador.
- Favorecer la participación activa y el trabajo en equipo.
- Integrar recursos visuales, auditivos y kinestésicos para atender diferentes estilos de aprendizaje.
- Promover el respeto y la valoración por las diferentes tradiciones de los niños y su comunidad.
- Facilitar espacios para la expresión oral y artística.
- Adaptar las actividades a las necesidades y ritmo de los niños.
- Promover la inclusión, asegurando que todos participen y se sientan valorados.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.