Los sabores y saberesque rodean el maiz
Por
2025-06-10¡Por supuesto! Aquí tienes la planeación del proyecto educativo "Los sabores y saberes que rodean el maíz" estructurada en tablas, siguiendo la metodología de Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, adaptada para niños de 10 años y en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto: Los sabores y saberes que rodean el maíz
Fase | Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 10 años | Ejes articuladores |
---|---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Momento 1: Identificación | Dialogar sobre el maíz en la comunidad | Los niños platican en grupo qué saben sobre el maíz, su importancia y presencia en su comunidad, utilizando ejemplos cotidianos. | Inclusión, Interculturalidad crítica |
Fase 1: Planeación | Momento 2: Recuperación | Recopilar historias y conocimientos | Los niños entrevistan a familiares o vecinos para conocer tradiciones y usos del maíz, fomentando el respeto por las culturas locales. | Vida saludable, Apropiación cultural |
Fase 1: Planeación | Momento 3: Planificación | Diseñar un proyecto comunitario | En equipos, los niños planifican cómo crear una exposición, mural o presentación sobre el maíz, estableciendo roles y tareas sencillas. | Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico |
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | Recolección de materiales y conocimientos | Los niños visitan huertos, mercados o comunidades para observar y recopilar imágenes, plantas, recetas o historias relacionadas con el maíz. | Vida saludable, Interculturalidad crítica |
Fase 2: Acción | Momento 5: Comprensión y producción | Crear productos culturales | Elaboran recetas tradicionales, dibujos, poemas o pequeñas dramatizaciones que expresen lo aprendido sobre el maíz y su cultura. | Artes y experiencias estéticas, Igualdad de género |
Fase 2: Acción | Momento 6: Reconocimiento | Compartir lo producido | Presentan en la escuela o comunidad los productos creados, promoviendo la valoración del trabajo propio y ajeno. | Inclusión, Apropiación cultural |
Fase 2: Acción | Momento 7: Corrección | Refinar los productos | Reciben retroalimentación de maestros, compañeros y comunidad, ajustando sus producciones para mejorar y aprender. | Pensamiento crítico, Vida saludable |
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | Realizar una exposición o evento comunitario | Organizan una feria o evento cultural donde muestran el trabajo sobre el maíz, promoviendo la participación de toda la comunidad. | Artes y experiencias estéticas, Interculturalidad crítica |
Fase 3: Intervención | Momento 9: Difusión | Compartir en diferentes espacios | Difunden en la comunidad, en redes sociales o medios escolares sus productos y aprendizajes, fomentando orgullo cultural. | Inclusión, Apropiación de las culturas |
Fase 3: Intervención | Momento 10: Consideraciones | Reflexión sobre el proceso | Los niños reflexionan sobre lo aprendido, los desafíos y lo que más les gustó, promoviendo el pensamiento crítico y autoevaluación. | Pensamiento crítico, Vida saludable |
Fase 3: Intervención | Momento 11: Avances | Reconocimiento del aprendizaje | Se realiza un cierre donde se reconoce el esfuerzo y logros, motivando el interés por seguir aprendiendo sobre sus raíces culturales. | Inclusión, Interculturalidad crítica |
Resumen de la metodología y su impacto en los ejes articuladores:
Este esquema permite que los niños participen activamente en la comunidad, valoren su cultura y aprendan de forma significativa, promoviendo una educación inclusiva, intercultural y con sentido social.
¿Deseas que prepare también la versión para otras metodologías o algún material complementario?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.