Los saberes de mi comunidad
Por
2025-06-10¡Claro! A continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "Los saberes de mi comunidad" para niños de primer grado, estructurada en tablas según cada metodología, con actividades adaptadas a su nivel y en línea con la Nueva Escuela Mexicana:
Proyecto Educativo: Los saberes de mi comunidad
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Los saberes de mi comunidad |
Contexto | Enfocado en explorar oficios y roles en la comunidad, promoviendo la comprensión de emociones, cooperación y cultura a partir de actividades lúdicas y reflexivas. |
Escenario | Aula y comunidad cercana |
Metodología | Basado en problemas y en proyectos comunitarios |
Ejes articuladores | Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura |
Contenidos | Uso de elementos de escritura, dibujo, instrucciones, identificación de objetos, personas y lugares en su entorno |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción adaptada a niños de 6 años | Referencia (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X) |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Exploramos los oficios | Presentar imágenes de diferentes oficios (panadero, zapatero, doctor, maestro). Los niños expresan en su lengua materna qué oficio conocen y qué hacen las personas en ese trabajo. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 30) |
Momento 2: Recuperación | Dibujos de emociones | Dibujar en su cuaderno cómo se sienten cuando ven a alguien trabajando en su oficio. Reconocer emociones básicas: feliz, triste, enojado, asustado. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 30) |
Momento 3: Planificación | Elegimos oficios | Entre todos, hacen una lista de oficios que les gustan y votan por tres. Luego, en pequeños grupos, eligen uno para aprender más. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 30) |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Conversamos en comunidad | Los niños expresan qué saben y qué quieren aprender sobre los oficios seleccionados. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 31) |
Momento 5: Comprensión y producción | Dibujar y describir | Dibujar en tarjetas los objetos o herramientas de los oficios y escribir (si saben) una palabra o frase sencilla en su lengua materna. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 31) |
Momento 6: Reconocimiento | Creamos un mural | Poner en un mural los dibujos y palabras, formando un pequeño “mapa de oficios” en la comunidad. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 31) |
Momento 7: Corrección | Revisión en equipo | Revisan sus dibujos y palabras con ayuda del maestro, corregir si hay errores y practicar la pronunciación. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 31) |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Elaboramos un cartel | Cada grupo crea un cartel con su oficio y explica a los compañeros qué hace esa persona. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 31) |
Momento 9: Difusión | Presentación a la comunidad | En una pequeña feria, presentan los oficios, muestran los dibujos y explican lo que aprendieron. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 31) |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal | Conversamos sobre la importancia de los oficios en la comunidad y las emociones que sintieron. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 31) |
Momento 11: Avances | Registro final | Escriben o dibujan en su cuaderno qué aprendieron, qué les gustó y qué quieren seguir explorando. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 31) |
2. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción adaptada a niños de 6 años | Referencia (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X) |
---|---|---|---|
Presentamos | Reflexión inicial | Se plantea un problema: “¿Qué pasa si alguien no comparte su herramienta de trabajo en el aula o en la comunidad?” Se conversa sobre la importancia de compartir y respetar los oficios. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 33) |
Recolectamos | Saber previo | Los niños cuentan si alguna vez han visto a alguien trabajar o ayudar en su comunidad y qué saben de los oficios. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 33) |
Formulemos | Definir el problema | Se expresa en palabras simples: “¿Cómo podemos ayudar a que todos en la comunidad puedan trabajar y compartir sus herramientas?” | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 33) |
Organizamos | Formar equipos | Se organizan pequeños equipos, cada uno con una tarea: escuchar, dibujar, hablar. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 33) |
Construimos | Buscar soluciones | Los niños proponen ideas (dibujos, palabras o pequeñas dramatizaciones) para resolver el problema, como compartir, ayudar, respetar. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 33) |
Comprobamos y analizamos | Evaluar | Se revisan las soluciones con el maestro y se elige una o varias para poner en práctica en la comunidad escolar. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 33) |
Compartimos | Socializar aprendizajes | Se conversa en grupo sobre qué aprendieron y cómo pueden poner en práctica lo aprendido en su comunidad. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 33) |
Resumen de actividades clave
Actividad | Descripción | Propósito |
---|---|---|
Dibujo de emociones | Reconocer emociones ante diferentes situaciones de conflicto y trabajo. | Fomentar el reconocimiento emocional y la empatía. |
Votación y elección de oficios | Participar en decisiones grupales mediante voto. | Promover la participación democrática. |
Creación de murales y carteles | Representar y comunicar conocimientos sobre oficios. | Desarrollar habilidades plásticas y escritas. |
Presentación final | Compartir lo aprendido en una feria o exposición. | Fortalecer la expresión oral y la valoración del trabajo en comunidad. |
Diálogo y reflexión | Conversar sobre el valor de los oficios y la cooperación. | Promover valores éticos y sociales. |
Notas finales
¿Quieres que prepare también un calendario tentativo de actividades o una guía para las familias?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.