Los principios éticos en mis derechos
Por
2025-06-07Metodología | Momento | Actividades para niños de 10 años | Adaptación para su nivel |
---|---|---|---|
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | |||
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | - Conversa en grupo sobre situaciones en las que han visto que los derechos de niñas, niños o adolescentes no se respetan. | - Realizar una lluvia de ideas sobre ejemplos de derechos vulnerados y acciones que podrían tomarse para protegerlos. | - Uso de ejemplos cercanos y cotidianos para facilitar la comprensión. |
Momento 2: Recuperación | - Lee en voz alta el texto sobre los derechos y la protección del ambiente, creando vínculos con la importancia de los derechos y el respeto por la naturaleza. | - Resumir en palabras propias qué entienden por derechos, ética y protección del medio ambiente. | - Uso de vocabulario sencillo y apoyos visuales para reforzar conceptos. |
Momento 3: Planificación | - Diseñen un cartel o mural en grupo que represente los derechos de las niñas, los niños y adolescentes, incluyendo acciones para respetarlos y cuidar el entorno. | - Elaborar un plan de actividades para crear el mural, distribuyendo roles y tareas. | - Actividades prácticas y colaborativas que refuercen la participación activa. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | - Investiga en casa y en la comunidad ejemplos de acciones que respetan o violan derechos y cuidan o dañan la biodiversidad. | - Compartir en grupo las investigaciones y experiencias personales. | - Promover la escucha activa y el respeto a las opiniones de todos. |
Momento 5: Comprensión y producción | - Elaborar un texto explicativo o un pequeño cuento que ilustre la importancia de respetar los derechos y cuidar la naturaleza. | - Escribir y presentar sus textos, usando imágenes o dibujos que acompañen el mensaje. | - Uso de apoyos visuales y lenguaje sencillo para facilitar la producción y comprensión. |
Momento 6: Reconocimiento | - Compartir en el aula sus textos y reflexionar sobre cómo las acciones diarias pueden respetar derechos y proteger el ambiente. | - Realizar una reflexión grupal y destacar las ideas principales. | - Fomentar la participación y el respeto en las opiniones de los compañeros. |
Momento 7: Corrección | - Revisar y mejorar sus textos con ayuda del maestro, enfocados en claridad y coherencia. | - Corregir en grupo, compartiendo ideas para mejorar sus trabajos. | - Uso de ejemplos concretos y apoyo en la revisión para garantizar la comprensión. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | - Crear un mural o presentación digital que incluya los textos y dibujos sobre derechos, ética y protección del ambiente. | - Trabajar en equipo para integrar todos los materiales en un solo producto. | - Promover la colaboración y el uso de recursos tecnológicos accesibles. |
Momento 9: Difusión | - Presentar el mural o presentación en la escuela, en la comunidad o en redes internas. | - Preparar una exposición oral y utilizar gestos y voces para captar la atención. | - Incentivar la confianza en sus capacidades y la expresión creativa. |
Momento 10: Consideraciones | - Reflexionar sobre lo aprendido y cómo pueden aplicar en su vida diaria. | - Escribir en su cuaderno compromisos personales para respetar derechos y cuidar la naturaleza. | - Relacionar los aprendizajes con experiencias cotidianas para mayor significado. |
Momento 11: Avances | - Evaluar si las acciones propuestas pueden mantenerse y qué nuevos pasos pueden dar en su comunidad. | - Elaborar un plan de acciones concretas para seguir promoviendo el respeto y la protección. | - Fomentar la continuidad y el sentido de responsabilidad. |
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM | |||
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | |||
- Reflexiona sobre cómo el medio ambiente afecta la salud de plantas, animales y personas. | - Realizar una lluvia de ideas sobre cambios en la naturaleza y su impacto en la vida diaria. | - Uso de ejemplos cercanos y actividades lúdicas para motivar su curiosidad. | |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Plantear preguntas como: ¿Qué factores del entorno dañan nuestro cuerpo? ¿Cómo podemos prevenir enfermedades? | - Elaborar hipótesis simples y explicaciones iniciales en grupos pequeños. | - Apoyarse en recursos visuales y experimentos sencillos para comprender conceptos. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar qué acciones ayudan a mantener la salud del medio ambiente y de las personas. | - Elaborar mapas conceptuales o esquemas que relacionen los factores ambientales y la salud. | - Favorecer la elaboración de esquemas sencillos y explicativos. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Diseñar pequeñas campañas o experimentos para promover hábitos saludables y de cuidado del ambiente. | - Presentar sus propuestas a la comunidad escolar mediante carteles, dramatizaciones o videos cortos. | - Fomentar la creatividad y el trabajo en equipo, usando recursos accesibles. |
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas | |||
Presentamos | - Plantear un problema: ¿Qué acciones dañan o protegen la biodiversidad en nuestra comunidad? | - Dialogar en grupo sobre ejemplos y experiencias personales. | - Uso de casos concretos y cercanos para facilitar la reflexión. |
Recolectamos | - Investigar las prácticas sociales que afectan al medio ambiente. | - Compartir y registrar en cuadros o mapas las prácticas dañinas y las positivas. | - Uso de esquemas visuales y ejemplos cotidianos. |
Formulemos | - Definir claramente el problema y las posibles soluciones. | - Escribir propuestas de acción para mejorar la convivencia con la naturaleza. | - Promover la participación activa y la creatividad en las soluciones propuestas. |
Organizamos | - Formar equipos y planear las actividades para implementar las soluciones. | - Elaborar un plan con pasos claros y responsabilidades. | - Fomentar la organización, el trabajo colaborativo y la responsabilidad compartida. |
Construimos | - Ejecutar las acciones propuestas en la comunidad escolar o familiar. | - Realizar campañas de sensibilización, limpieza o reforestación participando activamente. | - Valorizar las acciones concretas y el compromiso personal. |
Comprobamos y analizamos | - Evaluar los resultados de las acciones y su impacto en el ambiente. | - Reflexionar en grupo si las prácticas mejoraron y qué se puede mejorar. | - Promover la evaluación participativa y el reconocimiento del esfuerzo. |
Compartimos | - Socializar los resultados y aprendizajes con toda la comunidad. | - Elaborar informes, presentaciones orales o murales que reflejen el proceso. | - Incentivar la comunicación efectiva y el sentido de logro colectivo. |
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio | |||
Etapa 1: Sensibilización | - Charla sobre la importancia de dialogar y colaborar para resolver conflictos y cuidar la comunidad. | - Participar en dinámicas de diálogo y escucha activa. | - Uso de actividades lúdicas que faciliten la empatía y el respeto mutuo. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | - Identificar qué acciones en la comunidad ayudan o dificultan el bienestar y la convivencia. | - Escribir o dibujar en sus cuadernos las ideas previas y dudas. | - Promover la expresión personal y el interés por aprender más. |
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario | - Diseñar proyectos o actividades para mejorar la convivencia y el ambiente. | - Elaborar un plan de acción en equipo, definiendo tareas y recursos. | - Fomentar la organización, la responsabilidad individual y grupal. |
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | - Realizar las actividades planificadas en la comunidad escolar o cercana. | - Participar en campañas de limpieza, reforestación o apoyo a personas vulnerables. | - Promover la acción concreta y el compromiso social. |
Etapa 5: Compartimos y evaluamos | - Reflexionar sobre lo aprendido y los cambios logrados. | - Elaborar un mural, folleto o presentación que muestre los resultados y aprendizajes. | - Valorizar la participación y el impacto positivo en la comunidad. |
Nota: Cada actividad está diseñada para ser comprensible, participativa y adecuada para niños de 10 años, promoviendo su pensamiento crítico, su sentido de responsabilidad y su capacidad de reflexión ética sobre sus derechos, el cuidado del medio ambiente y la convivencia comunitaria.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.