Los planetas
Por
2025-06-10¡Claro! A continuación te presento una propuesta completa y estructurada del proyecto educativo titulado "Los planetas", diseñada para niños de tercer grado, alineada con la Nueva Escuela Mexicana, utilizando diferentes metodologías y sus respectivos momentos, actividades y adaptaciones.
Nombre del Proyecto:
Los planetas
Contexto del proyecto:
El problema principal es: Los alumnos no saben bien los nombres de los planetas.
Escenario:
Aula escolar
Metodología de enseñanza:
Investigación
Ejes articuladores:
Artes y experiencias estéticas
Contenidos y enfoques transversales:
Tipo de contenido | Temas específicos | PDA (Propósitos didácticos y de aprendizaje) | Contenidos asociados | PDA (Saberes y actitudes) |
---|---|---|---|---|
Lenguajes | Narración de sucesos del pasado y del presente | Identifica y comprende la función y las características principales de la narración | Sistema Tierra-Luna-Sol: movimientos y fenómenos naturales | Valoración de ecosistemas y cultura de prevención |
Saberes y pensamiento científico | Movimientos y fenómenos del sistema Tierra-Luna-Sol | Describe acciones y prácticas socioculturales para el cuidado del sistema locomotor y la prevención de accidentes y lesiones | Interacciones, cambios, regularidades y explicaciones de movimientos | Conocimiento y respeto por las cosmovisiones culturales |
Ética, naturaleza y sociedades | Valoración de ecosistemas y acciones responsables | Conoce y analiza formas de relación respetuosa con la naturaleza | Características del territorio, acciones preventivas, cultura de prevención | Participación activa en acciones comunitarias y ambientales |
Lo humano y lo comunitario | Reconocimiento de necesidades y características propias y ajenas | Participa en la organización del aula y en la generación de normas | Normas para el uso responsable de materiales y recursos | Respeto, cooperación y responsabilidad compartida |
Planeación del Proyecto en Tablas por Metodología
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción para niños de 8 años | Adaptación |
---|---|---|---|
Planeación | Identificación | Dialogamos sobre qué sabemos de los planetas y qué nos gustaría aprender. | Uso de mapas mentales sencillos y dibujos para expresar ideas. |
Recuperación | Recopilamos historias y relatos | Leemos cuentos o narraciones cortas relacionadas con el espacio y los planetas. | Incluimos cuentos con ilustraciones, fomentando la participación oral. |
Planificación | Diseñamos nuestro proyecto | Decidimos cómo vamos a investigar los planetas y qué materiales usaremos. | Uso de fichas visuales y actividades en grupo para planear. |
Acción | Acercamiento | Observamos dibujos, videos cortos y visitamos un planetario virtual. | Actividades con videos y visuales coloridos para captar su interés. |
Comprensión y producción | Creación de narraciones | Escribimos o inventamos historias sobre los planetas y sus características. | Uso de guiones sencillos, dibujos y dramatizaciones. |
Reconocimiento | Presentamos nuestras historias | Compartimos nuestras narraciones con la clase. | Presentaciones orales y dramatizaciones para potenciar la expresión. |
Corrección | Mejoramos nuestras narraciones | Revisamos y mejoramos nuestras historias con ayuda del maestro. | Actividad cooperativa con retroalimentación positiva. |
Integración | Organizamos una exposición | Montamos un mural o feria con las historias y dibujos de los planetas. | Uso de materiales artísticos para crear una exposición estética. |
Difusión | Compartimos con otras clases y familias | Invitamos a otros niños y papás a conocer nuestro trabajo. | Uso de carteles y presentaciones sencillas en la escuela. |
Consideraciones | Reflexionamos sobre lo aprendido | Reflexionamos sobre lo que más nos gustó y qué aprendimos sobre los planetas. | Rondas y actividades de reflexión con preguntas guiadas. |
Avances | Evaluamos nuestro proyecto | Hacemos un balance de lo que logramos aprender y crear. | Uso de portafolios y autoevaluaciones visuales. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad | Descripción para niños de 8 años | Adaptación |
---|---|---|---|
Introducción | Conocemos lo que sabemos | Charlamos sobre el movimiento del Sol, la Luna y los planetas. | Uso de modelos sencillos y dibujos. |
Preguntas de indagación | ¿Cómo se mueven los planetas? | Planteamos preguntas y proponemos hipótesis. | Preguntas abiertas y actividades lúdicas. |
Explicación inicial | Investigamos con recursos | Observamos videos, modelos y experimentos sencillos (como rotar una pelota). | Uso de materiales manipulables y videos cortos. |
Conclusiones | Compartimos descubrimientos | Discutimos lo aprendido y lo que nos sorprendió. | Rondas y mapas conceptuales visuales. |
Diseño y construcción | Creamos un modelo del sistema solar | Construimos con materiales reciclados o plastilina los planetas y su órbita. | Uso de materiales fáciles de manejar y actividades manuales. |
Evaluación y divulgación | Presentamos nuestro modelo y explicamos | Mostramos nuestro trabajo a la clase y explicamos qué aprendimos. | Presentaciones sencillas acompañadas de dibujos y dramatizaciones. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción para niños de 8 años | Adaptación |
---|---|---|---|
Planteamiento | Reflexión inicial | ¿Por qué debemos cuidar nuestro planeta y los cuerpos celestes? | Preguntas abiertas, historias cortas y videos. |
Recolecta de saberes previos | ¿Qué sabemos? | Dialogamos sobre cómo cuidamos la Tierra y el espacio. | Uso de dibujos y mapas conceptuales. |
Formulación del problema | ¿Qué pasa si no cuidamos el espacio? | Planteamos cómo podemos ayudar a preservar el medio ambiente y los planetas. | Juego de roles y dramatizaciones. |
Organización | Trabajo en equipos | Cada equipo propone acciones para cuidar el planeta y el espacio. | Trabajo cooperativo con tareas específicas. |
Construcción de propuestas | Hacemos campañas de cuidado | Elaboramos carteles, cuentos o dramatizaciones sobre la protección del espacio. | Uso de materiales creativos y presentaciones visuales. |
Comprobación y análisis | Presentamos nuestras propuestas | Compartimos nuestras ideas y las evaluamos en grupo. | Retroalimentación positiva y discusión guiada. |
Socialización | Exhibimos y compartimos | Mostramos nuestras campañas a la comunidad escolar y familiar. | Actividades de exposición y reflexión grupal. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Actividad | Descripción para niños de 8 años | Adaptación |
---|---|---|---|
Sensibilización | ¿Por qué es importante conocer los planetas? | Charlamos sobre cómo conocer el espacio ayuda a cuidar nuestro planeta. | Uso de historias, videos y actividades lúdicas. |
Investigación | ¿Qué necesitamos aprender? | Preguntamos qué planetas conocemos y qué nos gustaría aprender más. | Juegos de preguntas y dibujos. |
Planificación del servicio | ¿Cómo podemos ayudar a la comunidad? | Diseñamos actividades como campañas de limpieza o creación de carteles. | Tareas en equipo y roles claros. |
Ejecución | Realizamos actividades | Pintamos, sembramos plantas o hacemos carteles para promover el cuidado del ambiente y el espacio. | Actividades prácticas y cooperativas. |
Evaluación y reflexión | Compartimos lo que aprendimos y hicimos | Reflexionamos sobre nuestra participación y cómo ayudamos a nuestro entorno. | Rondas de reflexión y reconocimiento grupal. |
Resumen general del proyecto:
Fases | Acciones principales | Actividades específicas | Resultados esperados |
---|---|---|---|
Inicio | Identificación del problema y motivación | Charlas, cuentos, videos | Interés y curiosidad por los planetas |
Desarrollo | Investigación, creación y reflexión | Construcción de modelos, narraciones, campañas | Conocimiento de los planetas, conciencia ambiental y cultural |
Cierre | Presentaciones, exposiciones y reflexiones | Feria, exposición, presentaciones orales | Participación activa, comprensión y valoración del universo y el cuidado del planeta |
Evaluación:
Se realizará mediante portafolios, autoevaluaciones, observación participativa, y presentaciones finales, valorando tanto el conocimiento adquirido como las habilidades sociales, artísticas y responsables.
Este esquema garantiza una experiencia educativa integral, participativa, estética y significativa, promoviendo el conocimiento, la cultura de prevención, el respeto por los ecosistemas y la participación comunitaria, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.