Los espacios de riesgo de mi comunidad
Por
2025-05-18Proyecto Educativo: Los espacios de riesgo de mi comunidad
Datos Generales
Nombre del Proyecto | Los espacios de riesgo de mi comunidad |
---|---|
Escenario | Comunidad |
Edad | 7 años |
Nivel | Primer grado de primaria |
Asunto/Problema | Reconocer espacios peligrosos en la comunidad y elaborar un croquis simple de zonas de riesgo |
Metodología | Basada en problemas |
Ejes articuladores | Inclusión |
Campos formativos y contenidos
Campo formativo | Contenidos | PDA (Propuestas didácticas de actuación) |
---|---|---|
Lenguajes | - Representación oral y escrita de lugares y rutas dentro de la comunidad | - Describir en voz alta y por escrito cómo llegar a diferentes lugares |
Saberes | - Localización y reconocimiento de espacios públicos y peligros en la comunidad | - Crear mapas sencillos y describir rutas en voz y por escrito |
Ética | - Tomar decisiones en situaciones cotidianas relacionadas con riesgos y ayuda | - Reflexionar sobre cuándo es importante pedir ayuda y cómo actuar ante riesgos |
Humano | - La comunidad y las personas que la conforman | - Identificar quiénes pueden ayudar en casos de riesgo dentro de su comunidad |
Ejes articuladores
Metodología
Secuencias didácticas (5 días a la semana)
Día | Fase | Actividad | Objetivo | Recursos | Evaluación |
---|---|---|---|---|---|
Lunes | Inicio | Conversación inicial: ¿Qué lugares de nuestra comunidad conocemos? | Identificar conocimientos previos y generar interés en el tema. | Fotos, mapas sencillos, dibujos de lugares conocidos | Participación en la conversación, ideas compartidas |
Desarrollo | Cuento y discusión: Leer un cuento sobre un niño que encuentra un espacio peligroso y necesita ayuda. | Reconocer riesgos y aprender a describirlos. | Cuento ilustrado, pizarra | Respuestas a preguntas sobre riesgos y ayuda | |
Cierre | Dibujo colectivo: ¿Qué lugares en nuestra comunidad pueden ser peligrosos? | Reflexionar y expresar en dibujo los riesgos identificados. | Papel, colores | Dibujo de zonas peligrosas en comunidad | |
Martes | Inicio | Activación: Mostrar imágenes de diferentes lugares y preguntar: ¿Es seguro o peligroso? | Reconocer lugares peligrosos y seguros. | Imágenes, tarjetas | Respuestas y participación activa |
Desarrollo | Exploración guiada: Salida por el entorno cercano para identificar posibles peligros. | Observar y describir lugares peligrosos en la comunidad. | Lista de lugares, cuaderno | Anotaciones y fotos de lugares peligrosos | |
Cierre | Conversación: Compartir lo que encontraron y cómo se sienten en esos lugares. | Expresar sentimientos y conocimientos. | Rincón de diálogo | Participación y expresión oral | |
Miércoles | Inicio | Presentación: ¿Qué es un croquis y cómo se hace? | Introducir la idea de mapas sencillos. | Ejemplos de croquis, papel, lápices | Preguntas y participación en la explicación |
Desarrollo | Taller: Elaborar un croquis de su entorno cercano, indicando zonas riesgosas. | Practicar la representación gráfica sencilla. | Papel, lápices, colores | Croquis individual o en grupo | |
Cierre | Compartir: Mostrar y explicar su croquis. | Fomentar la comunicación y valoración del trabajo propio y de otros. | Croquis, cartelitos | Presentación oral y escrita | |
Jueves | Inicio | Dinámica: ¿Qué hacemos si encontramos un lugar peligroso? | Reflexionar sobre acciones y decisiones. | Preguntas dirigidas | Respuestas y discusión en grupo |
Desarrollo | Simulación: Role playing sobre pedir ayuda en caso de peligro. | Practicar actitudes y decisiones responsables. | Disfraces, objetos de ayuda | Participación y actitud en la dramatización | |
Cierre | Reflexión: ¿Por qué es importante pedir ayuda? | Valoración de la ayuda y la colaboración. | Preguntas, dibujos | Respuestas y compromiso de pedir ayuda si lo necesitan | |
Viernes | Inicio | Revisión: ¿Qué aprendimos esta semana? | Recordar y reforzar conocimientos. | Preguntas, tarjetas | Respuestas y participación |
Desarrollo | Proyecto final: Crear un mural colectivo con el croquis y dibujos de zonas peligrosas. | Integrar conocimientos y promover trabajo en equipo. | Cartulina, colores, recortes | Mural terminado y exposición | |
Cierre | Celebración: Explicar el mural y los aprendizajes. | Reconocer el proceso y valorar su participación. | Mural, palabras de agradecimiento | Participación activa, reflexión final |
Evaluación
Tipo de evaluación | Criterios | Instrumentos |
---|---|---|
Formativa | Participación, interés, comprensión de riesgos, capacidad de describir lugares y rutas | Observación, registros anecdóticos, preguntas orales y escritas |
Sumativa | Elaboración del croquis, identificación de zonas peligrosas, participación en actividades | Revisión de croquis, dibujos, exposición oral, mural final |
Recursos necesarios
Consideraciones finales
Este proyecto busca que los niños y niñas reconozcan su entorno, identifiquen riesgos y aprendan a tomar decisiones responsables, valorando la ayuda de las personas y las instituciones en su comunidad, promoviendo la inclusión y el cuidado del espacio común.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.