Los cambios en el ecosistéma
Por
2025-06-08Claro, a continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "Los cambios en el ecosistema", estructurada en tablas, basada en la metodología de Aprendizaje basado en problemas, y adaptada para niños de cuarto grado de primaria, considerando la Nueva Escuela Mexicana, sus ejes y su nivel de desarrollo.
Proyecto Educativo: Los cambios en el ecosistema
Metodología: | Aprendizaje basado en problemas (ABP) |
---|---|
Escenario: | Escuela |
Ejes articuladores: | Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico |
Etapa 1: Presentamos
Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños de 9 años | Notas |
---|---|---|---|
Presentación del problema | La maestra o maestro introduce el tema de los cambios en los ecosistemas y su impacto en la comunidad, mostrando imágenes o videos sencillos y un mapa de cambio de uso del suelo. | Se inicia la conversación con preguntas simples: "¿Han visto que en su comunidad hay lugares donde antes había árboles y ahora no?" | Uso de recursos visuales y ejemplos cercanos. |
Reflexión inicial | Pedir a los niños que compartan lo que saben y han oído sobre los cambios en la naturaleza. | Fomentar que expresen ideas y experiencias personales relacionadas con la limpieza, reforestación o cambios en su entorno. | Promueve la participación y el interés. |
Etapa 2: Recolectamos
Momento | Actividad | Descripción adaptada | Notas |
---|---|---|---|
Saber previo | En grupos pequeños, los niños comparten lo que saben sobre los ecosistemas, plantas y animales de su región. | Utilizar dibujos, mapas o relatos cortos para expresar conocimientos previos. | Promueve la colaboración y el reconocimiento de saberes. |
Investigación guiada | Individualmente, con apoyo, buscan información en libros, internet o con adultos sobre los efectos del cambio de uso del suelo. | Responder preguntas como: "¿Qué pasa cuando talamos árboles?", "¿Qué sucede con los animales?" | Uso de recursos accesibles y guías sencillas. |
Etapa 3: Formulemos
Momento | Actividad | Descripción adaptada | Notas |
---|---|---|---|
Definir el problema | En equipo, los niños analizan la información recolectada y formulan claramente el problema: "¿Cómo podemos ayudar a que los ecosistemas de nuestra comunidad estén más sanos?" | Elaborar frases sencillas y visuales que expliquen la problemática. | Uso de dibujos y esquemas para facilitar la comprensión. |
Planteamiento de preguntas | Generar preguntas guía para investigar y resolver el problema, como: "¿Qué plantas podemos sembrar?", "¿Cómo cuidarlas?" | Promueve el pensamiento crítico y la curiosidad. | Incentivar la participación activa. |
Etapa 4: Organizamos
Momento | Actividad | Descripción adaptada | Notas |
---|---|---|---|
Formación de grupos | Dividir la clase en equipos de 4-5 niños, asignando roles (líder, investigador, encargado de cuidado). | Explicar la importancia de trabajar en equipo y respetar turnos. | Fomentar la inclusión y el respeto. |
Planificación de tareas | Cada equipo elabora un plan de acción: qué plantas sembrarán, dónde, cuándo y quién cuidará. | Uso de cartulinas y dibujos para crear un plan visual. | Promueve organización y pensamiento estratégico. |
Etapa 5: Construimos
Momento | Actividad | Descripción adaptada | Notas |
---|---|---|---|
Cuidado y siembra | Los niños preparan las plántulas, las trasplantan en el lugar acordado, y colocan carteles con información y precauciones. | Supervisión para asegurar técnicas adecuadas y respeto por las plantas. | Fomenta responsabilidad y empatía. |
Mantenimiento | Elaboran un calendario sencillo para regar y cuidar las plantas, con apoyo de carteles y registros visuales. | Uso de hojas de reúso y materiales reciclados para los carteles. | Promueve hábitos de cuidado y sostenibilidad. |
Etapa 6: Comprobamos y analizamos
Momento | Actividad | Descripción adaptada | Notas |
---|---|---|---|
Seguimiento | Los grupos monitorean el crecimiento de las plantas, registran avances y dificultades. | Uso de dibujos y notas sencillas para expresar el progreso. | Fomenta la observación y la paciencia. |
Evaluación participativa | Los niños reflexionan sobre lo aprendido, qué funcionó y qué mejorar. | Realizar una rueda de diálogo, usando preguntas abiertas. | Desarrolla pensamiento crítico y autoconocimiento. |
Etapa 7: Compartimos
Momento | Actividad | Descripción adaptada | Notas |
---|---|---|---|
Socialización | Cada equipo presenta su experiencia, explicando qué hicieron y por qué es importante cuidar los ecosistemas. | Uso de carteles, dibujos y cuentos para comunicar. | Fomenta la expresión oral y la autoestima. |
Invitación a la comunidad | Invitar a otros grupos escolares y a la comunidad a visitar el huerto y participar en el cuidado. | Organizar una pequeña feria ecológica en la escuela. | Promueve la conciencia social y el trabajo en comunidad. |
Resumen en tablas:
Fase | Momento | Actividad | Adaptaciones para niños de 9 años |
---|---|---|---|
Presentación | Introducción | Mostrar mapas, videos, preguntar por experiencias | Uso de recursos visuales, lenguaje cercano y participativo |
Recolección | Saber previo | Compartir conocimientos, investigar | Uso de dibujos, relatos y apoyo con adultos |
Formulación | Definir problema | Preguntas guía, lluvia de ideas visuales | Uso de esquemas, mapas conceptuales sencillos |
Organización | Planificación | Trabajo en equipo, crear plan visual | Roles claros, uso de cartulinas y dibujos |
Construcción | Cuidado y siembra | Trasplantar, preparar el espacio | Supervisión, respeto por la naturaleza |
Comprobación | Seguimiento | Monitoreo, registros visuales | Uso de dibujos y notas simples |
Compartir | Socialización | Presentaciones, invitación a comunidad | Uso de carteles, cuentos, participación activa |
Este esquema integra los momentos y actividades necesarios para que los niños comprendan, participen y valoren el proceso de cuidado y conservación de los ecosistemas, promoviendo sus habilidades de pensamiento crítico, colaboración, inclusión y respeto por la naturaleza.
¿Hay algún aspecto adicional que quisieras que desarrolle con mayor detalle?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.