lo que nos gusta y lo que nosmdisgusta
Por
2025-06-07Proyecto Educativo: Lo que nos gusta y lo que no nos gusta |
---|
Contexto del Proyecto:<br>El asunto principal a abordar es: describir quién eres a partir de características que te igualan o te hacen diferente de tus compañeros. Se busca que los niños reconozcan su identidad, intereses y preferencias, promoviendo la inclusión y el respeto por las diferencias. |
Escenario: Aula |
Metodología de enseñanza: Basado en problemas |
Ejes articuladores: Inclusión |
Contenidos de lenguajes: Uso de elementos y convenciones de la escritura presentes en la cotidianidad (nombres propios, espacios, signos de puntuación) |
PDA de lenguajes: Escribe nombres propios iniciando con mayúscula, empleando espacios entre palabras y empieza a usar algunos signos de puntuación en su escritura, reflexionando sobre estas reglas para reconocer reglas ortográficas básicas. |
Planeación Detallada del Proyecto
Metodología | Momento | Actividad | Descripción para niños de 7 años | Adaptación para su nivel |
---|---|---|---|---|
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | Fase 1: Planeación | Momento 1: Identificación | Charla grupal: ¿Qué cosas nos gustan y qué cosas no nos gustan? | Uso de preguntas sencillas, ejemplos visuales y palabras clave para facilitar la comprensión. |
Momento 2: Recuperación | Dibujar y nombrar cosas que les gustan y no les gustan | Uso de dibujos y apoyos visuales para que expresen sus ideas y preferencias. | ||
Momento 3: Planificación | Decidir qué actividad realizarán para compartir lo que les gusta y no | Guiarlos a escoger una actividad sencilla, como hacer un cartel o un dibujo, para representar sus gustos y disgustos. | ||
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | Crear un mural con dibujos y palabras sobre sus gustos y disgustos | Se fomenta el trabajo en grupo, promoviendo la inclusión y el respeto por las ideas de todos. | |
Momento 5: Comprensión y producción | Escribir frases cortas describiendo sus gustos y disgustos | Uso guiado de convenciones de escritura: nombres propios, espacios entre palabras, puntos, y reflexión sobre su uso. | ||
Momento 6: Reconocimiento | Compartir y leer en voz alta las frases escritas | Se refuerza la confianza en su escritura y se corrigen de manera positiva errores ortográficos básicos. | ||
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar sus textos con ayuda del maestro | Se promueve la autoevaluación y la ayuda mutua para entender reglas básicas. | ||
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | Elaborar un cartel final con dibujos y frases que expresen gustos y disgustos | Integran todos los elementos, promoviendo la inclusión de diferentes formas de expresión. | |
Momento 9: Difusión | Presentar el cartel en una pequeña exposición en el aula | La exposición fomenta el respeto y la valoración de la diversidad. | ||
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y respetar las diferencias | Se promueve la empatía y la aceptación de las diferencias individuales. | ||
Momento 11: Avances | Revisar cómo han mejorado en su escritura y expresión | Reconocer sus logros y motivarlos a seguir aprendiendo. |
Metodología | Momento | Actividad | Descripción para niños de 7 años | Adaptación para su nivel |
---|---|---|---|---|
Aprendizaje basado en problemas | Presentamos | Plantear una situación: ¿Cómo podemos conocer y respetar las cosas que les gustan y no a mis amigos? | Uso de historias cortas y situaciones cercanas para iniciar la reflexión. | Uso de ejemplos concretos y lenguaje sencillo. |
Recolectamos | Conversar y escuchar las ideas de los niños sobre lo que les gusta y no | Preguntarles qué cosas les gustan o disgustan, usando apoyos visuales y ejemplos. | Favorecer la participación activa y escuchar a todos. | |
Formulemos | Definir el problema: ¿Por qué es importante respetar los gustos y disgustos de todos? | Dialogar para que expresen en sus palabras la importancia de respetar las diferencias. | Uso de preguntas guiadas para que comprendan la importancia del respeto y la inclusión. | |
Organizamos | Formar pequeños equipos, definir tareas y estrategias para expresar gustos y disgustos | Organizarse en grupos, decidir quién dibuja, quién escribe, quién comparte ideas. | Trabajo cooperativo que fomente la inclusión y el trabajo en equipo. | |
Construimos | Elaborar textos y dibujos, crear un mural o cartel con lo aprendido | Cada niño expresa sus gustos y disgustos mediante dibujos y palabras. | Apoyos visuales y asistencia en escritura para fortalecer habilidades. | |
Comprobamos y analizamos | Presentar y comentar los trabajos, evaluar lo que aprendieron | Compartir en grupo, comentar lo que más les gustó y lo que aprendieron sobre respetar a los demás. | Espacio de valoración positiva y reflexión. | |
Compartimos | Exponer los carteles, conversar sobre la diversidad | Organizar una pequeña exposición o presentación en el aula. | Promover el respeto y la valoración de las diferencias en la comunidad escolar. |
Este esquema garantiza una secuencia clara y adaptada a las capacidades de niños de segundo grado, promoviendo la inclusión, la expresión escrita y oral, y el reconocimiento de las diferencias individuales a través de actividades lúdicas, colaborativas y reflexivas.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.