lo que comemos
Por
2025-05-06Proyecto Educativo: Lo que comemos
Nivel: Tercer grado de primaria (8 años)
Asunto/Problema: Alimentación saludable
Escenario: Comunidad
Metodología de enseñanza: Comunitaria
Ejes articuladores: Vida saludable
Campos formativos y ejes articuladores
Campos formativos | Ejes articuladores | Contenidos y acciones |
---|---|---|
Pensamiento matemático | Vida saludable | Uso de medidas, conteo y clasificación de alimentos naturales, de temporada y locales |
Lenguaje y comunicación | Alimentación saludable | Expresión oral y escrita: narraciones, diálogos, carteles, recetas |
Exploración y comprensión del mundo natural y social | Comunidad | Reconocimiento de prácticas culturales alimentarias, toma de decisiones para la salud y el cuidado del medio ambiente |
Desarrollo personal y social | Vida saludable | Reconocer la importancia de decisiones saludables y el cuidado del cuerpo |
Metodología
- Comunitaria: involucramiento de la comunidad y sus prácticas culturales en la enseñanza
- Aprendizaje basado en proyectos: investigación, exploración, y acciones concretas
- Enfoque activo, participativo y reflexivo
Secuencias didácticas por día (de lunes a viernes)
Día 1: Inicio — Conociendo lo que comemos
Objetivo: Sensibilizar a los niños sobre la importancia de una alimentación saludable y sus prácticas culturales en la comunidad.
Actividad | Descripción | Recursos |
---|---|---|
Ronda de presentación | Los niños comparten qué alimentos conocen y consumen en su familia. | Carteles, imágenes de alimentos |
Charla participativa | Explicar qué es una alimentación saludable y el Plato del Bien Comer. | Cartel del Plato del Bien Comer, ejemplos visuales |
Dinámica de reconocimiento | Clasificar alimentos en naturales, de temporada y locales. | Fotografías o muestras de alimentos |
Cierre: Reflexión grupal: ¿Por qué es importante comer bien?
Día 2: Desarrollo — Explorando nuestros alimentos
Objetivo: Identificar los alimentos que consumen en su comunidad y comprender sus beneficios.
Actividad | Descripción | Recursos |
---|---|---|
Visita a un mercado o huerto escolar | Observar y conversar sobre alimentos frescos y locales. | Guías, cestas con alimentos, fichas de observación |
Registro gráfico | Dibujar los alimentos que encontraron y clasificarlos según su origen (natural, local, de temporada). | Hojas, lápices de colores |
Debate | ¿Qué alimentos podemos consumir más para mantenernos sanos? | Preguntas guía |
Cierre: Compartir en plenaria los hallazgos y reflexionar sobre la variedad de alimentos de la comunidad.
Día 3: Secuencia — Elaborando recetas saludables
Objetivo: Promover la práctica de recetas sencillas con alimentos saludables y de temporada.
Actividad | Descripción | Recursos |
---|---|---|
Taller de recetas | Aprender y preparar una receta sencilla con alimentos frescos (ejemplo: ensalada de frutas o verduras). | Ingredientes, utensilios, recetas visuales |
Registro de la receta | Escribir y dibujar los pasos para hacer la receta. | Cuadernos, lápices, imágenes |
Discusión | ¿Qué beneficios tiene comer estos alimentos? | Preguntas guiadas |
Cierre: Degustación y reflexión sobre la importancia de la variedad en la alimentación.
Día 4: Cierre — Tomando decisiones saludables
Objetivo: Fomentar la toma de decisiones informadas para cuidar la salud, el medio ambiente y la economía familiar.
Actividad | Descripción | Recursos |
---|---|---|
Juego de decisiones | Situaciones donde deben escoger alimentos saludables y sostenibles. | Carteles, fichas de decisiones |
Elaboración de carteles | Crear mensajes sobre hábitos alimenticios saludables para colocar en la escuela o comunidad. | Cartulinas, marcadores |
Role-playing | Simular compras en el mercado, eligiendo alimentos de temporada y locales. | Réplicas de productos, dinero falso |
Cierre: Compartir los mensajes y compromisos para mejorar nuestra alimentación.
Día 5: Evaluación y cierre — Compartiendo nuestro aprendizaje
Objetivo: Reflexionar sobre lo aprendido y compartir acciones concretas.
Actividad | Descripción | Recursos |
---|---|---|
Presentación de proyectos | Los niños muestran sus recetas, carteles y aprendizajes. | Carteles, recortes, recetarios hechos por ellos |
Ronda de compromiso | Cada niño comparte una acción que implementará para comer más saludable. | Sin recursos específicos |
Evaluación participativa | Encuesta sencilla o diálogo sobre qué aprendieron y qué pueden mejorar. | Cuestionarios simples, diálogo abierto |
Cierre: Celebración de los logros y reconocimiento del esfuerzo de los niños y comunidad.
Resumen del proyecto en tablas
Objetivos Generales
Objetivo | Resultado esperado |
---|---|
Sensibilizar a los niños sobre la importancia de una alimentación saludable basada en recursos locales y de temporada. | Niños identifican alimentos saludables y comprenden su impacto en la salud y el medio ambiente. |
Promover acciones comunitarias y decisiones responsables respecto a la alimentación. | Niños participan en actividades prácticas y responsables en su comunidad. |
Evaluación
Criterios | Instrumentos | Evidencias |
---|---|---|
Participación activa en actividades | Observación, registros, debates | Registro fotográfico, dibujos, recetas, carteles |
Comprensión de conceptos | Preguntas, producciones escritas y orales | Respuestas, relatos, presentaciones |
Actitudes y toma de decisiones | Compromisos, roles en actividades | Carteles, role plays, acciones concretas |
Este proyecto busca que los niños desarrollen un entendimiento integral sobre la alimentación saludable, su cultura, y su impacto en la comunidad, promoviendo prácticas responsables y reflexivas.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.