Libros cartoneros para contar historias diferentes
Por
2025-05-17Proyecto Educativo Completo: Libros Cartoneros para Contar Historias Diferentes
Este proyecto está diseñado para niños de 8 años de primaria, en el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), y busca fortalecer la comprensión y producción de cuentos, promoviendo el reconocimiento de relaciones causa-efecto, la creatividad, la identidad y el respeto por la diversidad cultural.
1. Datos Generales del Proyecto
Nombre del Proyecto | Libros Cartoneros para Contar Historias Diferentes |
---|---|
Asunto/Problema | Escucha y lee cuentos de diferentes orígenes y autores. Reconoce relaciones causa-efecto. Planea, escribe, revisa y comparte historias, relacionándolas con su vida cotidiana. |
Escenario | Aula |
Metodología | Basada en problemas |
Ejes articuladores | Artes y experiencias estéticas |
Contenido en lenguajes | Comprensión y producción de cuentos |
Contenidos relevantes | Saberes, ética, humanos |
2. Campos Formativos
Campos Formativos | Componentes |
---|---|
Lenguaje y Comunicación | Comprensión lectora y producción escrita. Uso del lenguaje oral y escrito para expresar ideas y sentimientos. |
Pensamiento Matemático | Uso de secuencias y relaciones causa-efecto en narraciones. |
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social | Conocimiento de diferentes culturas y contextos en los cuentos. |
Desarrollo Personal y Social | Reconocimiento de la diversidad, respeto por las diferencias, construcción de identidad. |
Expresión y Apreciación Artística | Creación de libros cartoneros, ilustraciones, dramatizaciones. |
3. Ejes Articuladores
Eje Articulador | Descripción |
---|---|
Artes y experiencias estéticas | Fomentar la creatividad, la expresión artística y la apreciación de diferentes formas de contar historias a través del arte, el teatro y la narración visual. |
4. Metodología: Basada en Problemas
5. Secuencias Didácticas Semanales (5 días)
Semana 1: Descubriendo los cuentos y sus relaciones causa-efecto
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
1 | Introducción a los cuentos: ¿Qué es un cuento? ¿Qué nos gusta de ellos? | Leer en voz alta un cuento tradicional y explorar sus personajes y hechos. Preguntas: ¿Qué pasó primero? ¿Qué sucedió después? | Reflexionar sobre la historia y compartir lo que más les gustó. |
2 | Presentación de cuentos de diferentes culturas (cuento africano, indígena, europeo). | Analizar las historias: identificar relaciones causa-efecto, secuencia de hechos. | Dibujar en su cuaderno la secuencia del cuento. |
3 | Juego de roles: dramatizar partes del cuento, enfocándose en las causas y efectos. | Discusión en grupo sobre cómo las acciones afectan los resultados. | Escribir en pareja una pequeña historia con causa y efecto. |
4 | Crear un mural colectivo con los elementos de los cuentos leídos. | Analizar cómo los elementos del cuento forman una secuencia lógica. | Compartir con el grupo qué han aprendido sobre las secuencias. |
5 | Evaluación formativa: contar una historia breve en grupo, usando secuencias causales. | Revisión de lo aprendido, identificación de relaciones causa-efecto en las narraciones. | Reflexión final y retroalimentación grupal. |
Semana 2: Planeando y creando nuestros propios cuentos cartoneros
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
1 | Charla sobre la importancia de contar historias propias. | Brainstorming: temas que les interesan y que quieren contar. | Escribir en un cartel el tema elegido para su cuento. |
2 | Presentación del formato de un cuento (inicio, conflicto, desarrollo, solución). | Planificación de su cuento: esquema en pequeños grupos. | Compartir ideas y recibir retroalimentación. |
3 | Dibujo de los personajes y escenas principales de su cuento en cartulina. | Escribir el borrador del cuento, siguiendo la secuencia planeada. | Revisar y corregir juntos los textos escritos. |
4 | Montaje de los cuentos en un libro cartonero (encuadernado con materiales reciclados). | Decoración y presentación visual de su cuento. | Ensayar la lectura del cuento en voz alta. |
5 | Presentación final: cada grupo comparte su cuento con la comunidad escolar. | Reflexión sobre el proceso y lo aprendido. | Celebración y reconocimiento del esfuerzo de todos. |
6. Contenidos y PDA (Pensamiento, Saberes, Ética, Humano)
Área | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Saber | - Reconocer relaciones causa-efecto en cuentos y en la vida cotidiana. <br> - Comprender la estructura básica de los cuentos. | - Identifica y establece relaciones causa-efecto en una narración. <br> - Usa correctamente los signos de puntuación para separar ideas. |
Saber Hacer | - Planea, escribe, revisa y comparte cuentos propios. <br> - Usa materiales reciclados para crear libros cartoneros. | - Planea y produce cuentos con secuencias causales. <br> - Usa el punto y el punto y seguido para estructurar textos. |
Ética | - Valora la diversidad cultural y las historias de diferentes orígenes. <br> - Fomenta el respeto por las ideas y creaciones de otros. | - Reconoce características propias y diferentes, promoviendo la autoestima y la empatía. |
Humano | - Reconoce sus propias características y las de sus compañeros. <br> - Valora sus formas de ser y actuar en el proceso de creación. | - Reconoce y respeta las diferencias para fortalecer su identidad y la del grupo. |
7. Evaluación del Proyecto
Criterios | Instrumentos | Estrategias |
---|---|---|
Comprensión de secuencias causa-efecto | Observación, registros en fichas, discusión grupal | Análisis de cuentos y relatos escritos por los niños. |
Participación y colaboración | Rúbrica de evaluación, autoevaluación, coevaluación | Participación en actividades, trabajo en equipo. |
Creatividad en la producción de cuentos | Portafolio de cuentos cartoneros, presentaciones orales | Calidad y originalidad de los cuentos creados. |
Valoración de la diversidad cultural | Reflexiones, diálogos, actividades de respeto y valoración | Comentarios y debates sobre los cuentos de diferentes culturas. |
8. Recursos y Materiales
9. Consideraciones finales
Este proyecto busca potenciar en los niños habilidades para comprender y crear historias, valorando su diversidad cultural y fortaleciendo su identidad y autoestima. La metodología basada en problemas promueve la participación activa, el trabajo en equipo y la reflexión, enmarcado en el eje de artes y experiencias estéticas.
¿Desea que agregue algún apartado adicional, como plan de seguimiento, actividades de integración familiar o criterios específicos de evaluación?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.