Lenguas de mi pais
Por
2025-06-11Metodología: Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM | Etapas | Momentos | Actividades sugeridas para niños de 9 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|---|---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos e identificación del problema | ||||
Momento 1: Inicio | - Presentar el tema del proyecto: "Lenguas de mi país".<br>- Conversar en grupo sobre qué saben acerca de las lenguas que hablan en su comunidad y en México.<br>- Mostrar imágenes y mapas de México resaltando las lenguas indígenas.<br>- Lectura guiada del texto sobre María y las lenguas originarias (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 57). | - Preguntar qué lenguas conocen y si saben cómo se llaman.<br>- Utilizar mapas y recursos visuales para contextualizar.<br>- Realizar una lectura en voz alta, apoyándose en apoyos visuales y en la lectura compartida. | - Uso de apoyos visuales y de lectura en voz alta para facilitar la comprensión.<br>- Preguntas abiertas para activar conocimientos previos.<br>- Repetición y apoyo en vocabulario clave. | |
Momento 2: Identificación del problema | - Dialogar sobre la importancia de conocer y valorar las lenguas de su comunidad.<br>- Formular el problema: ¿Qué lenguas se hablan en nuestro país y en nuestra comunidad? | - Escribir en cartel o pizarra la pregunta del problema.<br>- Realizar lluvia de ideas en grupo. | - Uso de preguntas sencillas y abiertas para favorecer la participación.<br>- Apoyos visuales y ejemplos concretos para entender el problema. | |
Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial | ||||
Momento 3: Formulación de preguntas de investigación | - En pequeños grupos, redactar preguntas relacionadas con las lenguas que quieren investigar (ejemplo: ¿Qué lenguas indígenas se hablan en nuestra comunidad? ¿Cómo suenan esas lenguas?).<br>- Compartir y seleccionar las mejores preguntas en plenaria. | - Guía sencilla para redactar preguntas.<br>- Uso de ejemplos y modelos para facilitar la comprensión.<br>- Promover la participación activa y colaborativa. | - Apoyos visuales y ejemplos para facilitar la formulación.<br>- Supervisión y ayuda en la redacción de preguntas.<br>- Fomentar el trabajo en equipo. | |
Momento 4: Explicación inicial y recopilación de información | - Buscar información en libros, internet, mapas y con personas de la comunidad.<br>- Registrar la información en fichas o cuadros sencillos. | - Uso de fichas con preguntas básicas.<br>- Supervisar y apoyar en la búsqueda y registro de información.<br>- Promover el trabajo colaborativo y el uso de recursos visuales. | - Fichas con preguntas guiadas y espacio para dibujos o palabras clave.<br>- Uso de recursos visuales y apoyo en la búsqueda de información.<br>- Trabajo en equipo y ayuda de la maestra. | |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | ||||
Momento 5: Análisis de la información y conclusiones | - En grupos, analizar la información recopilada.<br>- Elaborar conclusiones simples sobre las lenguas indígenas y su diversidad.<br>- Compartir en plenario las ideas principales. | - Uso de esquemas sencillos y dibujos para expresar ideas.<br>- Preguntas guía para orientar el análisis.<br>- Promover la reflexión y el diálogo. | - Elaboración de esquemas gráficos con apoyos visuales.<br>- Uso de dibujos y palabras para expresar conclusiones.<br>- Participación en discusión grupal. | |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | ||||
Momento 6: Creación de una propuesta de valoración y divulgación | - Diseñar una cartel, libro o presentación que muestre las lenguas que investigaron.<br>- Incluir dibujos, palabras en las lenguas, y datos importantes.<br>- Preparar una exposición oral o presentación visual para compartir con la comunidad escolar. | - Taller de creación artística y escritura sencilla.<br>- Uso de materiales diversos (dibujos, recortes, textos cortos).<br>- Ensayo y retroalimentación en grupo. | - Uso de materiales fáciles de manipular y recursos visuales.<br>- Apoyo en la escritura y en la organización de ideas.<br>- Práctica de la exposición para ganar confianza. | |
Momento 7: Evaluación y divulgación | - Presentar el trabajo a la comunidad escolar.<br>- Reflexionar sobre lo aprendido y cómo valoraron las lenguas y culturas indígenas. | - Organización de una feria o exposición.<br>- Diálogo con los compañeros y docentes sobre lo aprendido.<br>- Reflexión individual y grupal sobre el proceso. | - Preparar una exposición sencilla y clara.<br>- Uso de apoyos visuales y recursos multimedia si es posible.<br>- Reflexión sencilla para valorar el trabajo y el aprendizaje. |
Complementos para el enfoque STEAM | Descripción |
---|---|
Habilidades del siglo XXI | - Pensamiento crítico y resolución de problemas al investigar y analizar información.<br>- Creatividad en la elaboración de propuestas y materiales visuales.<br>- Comunicación efectiva al compartir resultados. |
Vinculación con la vida cotidiana | - Reconocer la importancia de las lenguas indígenas en su comunidad.<br>- Valorar la diversidad cultural y lingüística como parte de su identidad. |
Evaluación formativa | - Observación constante del proceso de investigación y participación.<br>- Retroalimentación en cada momento para fortalecer aprendizajes y habilidades. |
Esta estructura permite que los niños de cuarto grado desarrollen habilidades de indagación, reflexión, valoración cultural y expresión creativa, en un proceso contextualizado y adaptado a su nivel cognitivo y emocional, promoviendo el respeto y reconocimiento de la diversidad lingüística en México.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.