lenguajes
Por
2025-06-04¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo "Lenguajes" para niños de primer grado de primaria, estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y Aprendizaje y servicio, ambas alineadas con los contenidos, la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana, y adaptadas a niños de 9 años.
Proyecto Educativo: Lenguajes
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del Proyecto | Lenguajes |
Contexto | La problemática principal es que los niños desconocen los tiempos verbales para narrar sucesos del pasado y del presente. |
Escenario | Aula y comunidad escolar |
Metodología | Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y Aprendizaje y servicio |
Ejes articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos de Lenguajes | Narración de sucesos del pasado y del presente |
PDA | Reflexionar sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito para narrar sucesos |
Contenidos de Saberes | Medición del tiempo |
Ética | Experiencias de organización comunitaria, acciones de colaboración, reciprocidad, cuidado mutuo, trabajo colectivo para ambientes seguros, equitativos y justos |
Contenido Humano | Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse |
1. Planeación del Proyecto: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción y Adaptación |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Charla participativa | Los niños platican sobre qué saben de los tiempos verbales y narraciones. Se les invita a compartir experiencias personales o historias breves. Se usa un lenguaje sencillo, visual y activo. |
Momento 2: Recuperación | Línea del tiempo personal | Cada niño dibuja una línea del tiempo con hechos importantes de su vida (ej. cumpleaños, paseo, evento familiar). Esto ayuda a entender los tiempos y la narración en pasado y presente. |
Momento 3: Planificación | Elaboración de un mural colectivo | Se diseña un mural donde se plasmarán los sucesos narrados por los niños, identificando claramente los tiempos verbales utilizados. Se planifica qué historias compartir y cómo hacerlo. Se fomenta la participación activa y el trabajo en equipo. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Escucha de historias | Los niños escuchan relatos de compañeros y cuentos cortos que usan diferentes tiempos verbales. Se dialoga sobre cuándo suceden los eventos en cada historia. |
Momento 5: Comprensión y producción | Narraciones orales y escritas | Los niños narran sucesos propios o inventados en pasado o presente, usando expresamente los tiempos verbales aprendidos. Se usan apoyos visuales, dibujos y palabras clave. |
Momento 6: Reconocimiento | Cuadro de clasificación | Se crea un cuadro con ejemplos de verbos en presente, pretérito y copretérito. Los niños participan identificando y clasificando verbos de sus historias. |
Momento 7: Corrección | Revisión en grupo | Revisan sus narraciones para mejorar la coherencia y el uso correcto de los tiempos verbales, con apoyo del maestro y compañeros. Se fomenta la crítica constructiva. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Presentación del mural | Los niños muestran sus historias en una exposición comunitaria, compartiendo cómo narraron sucesos del pasado y presente. |
Momento 9: Difusión | Registro audiovisual | Se graban las narraciones y se comparten en la escuela, invitando a las familias a ver el trabajo realizado. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal | Se dialoga sobre lo aprendido y la importancia de conocer los tiempos verbales para contar historias. |
Momento 11: Avances | Evaluación participativa | Los niños expresan qué les gustó y qué mejorarían, con actividades lúdicas y sencillas. |
2. Planeación del Proyecto: Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Descripción y Adaptación |
---|---|---|
Etapa 1: Punto de partida (sensibilización) | Conversación sobre historias y comunidad | Se conversa con los niños sobre cómo las historias ayudan a entender el pasado y el presente en su comunidad. Se usan imágenes y ejemplos cercanos. La actividad es participativa y sencilla. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Lluvia de ideas y dibujo | Los niños expresan qué saben sobre narrar eventos y qué quisieran aprender. Se dibuja una "nave del conocimiento" que irá creciendo con nuevas ideas. |
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario | Diseño de un "Libro de historias" comunitarias | En grupo, diseñan un pequeño libro donde recopilarán historias del vecindario o de su escuela, usando los tiempos verbales. Se asignan tareas y recursos sencillos (dibujar, escribir, editar). |
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Recopilación y narración de historias | Los niños visitan a familiares o vecinos para recopilar historias del pasado o del presente, ayudados de preguntas sencillas. Luego, narran y escriben esas historias en su libro. |
Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | Presentación del libro y reflexión grupal | Se comparte el libro con la comunidad escolar, invitando a las familias a escuchar y comentar. Se reflexiona sobre cómo los tiempos verbales ayudaron a entender mejor las historias y sobre la importancia del trabajo comunitario. |
Resumen adaptado a niños de 9 años
¿Quieres que agregue recursos específicos, materiales didácticos o actividades complementarias?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.