lenguajes
Por
2025-06-04¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo “Lenguajes” para niños de primer grado, estructurada en tablas según cada metodología seleccionada, alineada a las fases, momentos y actividades apropiadas para su nivel y contexto. Se toma en cuenta el problema principal: el desconocimiento de los tiempos verbales, en especial la narración en pasado, presente y futuro, y su relación con los contenidos de narración y expresiones temporales.
Proyecto Educativo: Lenguajes
Metodología | Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|---|
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | Fase 1: Planeación | Identificación | Conversar con los niños sobre qué saben acerca de los tiempos verbales y la narración de sucesos en diferentes momentos. Preguntar: ¿Qué historias recuerdan? ¿Han contado alguna vez algo que pasó en el pasado o que van a hacer en el futuro? |
Recuperación | Mostrarles imágenes o videos cortos con historias en pasado, presente y futuro. Pedirles que expresen en qué tiempo están narrando y qué palabras indican el tiempo. Adaptación: usar ejemplos sencillos y cercanos a su realidad. | ||
Planificación | Juntos, crear un mural con los tiempos verbales: presente, pretérito y copretérito, usando palabras y frases que ellos mismos propongan, vinculándolos a sucesos cotidianos. | ||
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | Narrar una historia | En pequeños grupos, narrar un suceso reciente (presente o pasado cercano). Ejemplo: "Hoy jugué en el parque" (presente) o "Ayer comí helado" (pasado). Se guía para que usen correctamente los tiempos. |
Momento 5: Comprensión y producción | Inventar y escribir una breve historia personal o familiar, usando diferentes tiempos verbales. Enfatizar en cómo cambian las palabras según el tiempo. Adaptación: usar frases cortas, apoyándose en ilustraciones y en el apoyo del maestro. | ||
Momento 6: Reconocimiento | Compartir sus historias con la clase y señalar qué palabras indican el tiempo en que sucedieron los hechos. Reflexionar sobre cómo cambian los verbos. | ||
Momento 7: Corrección | Revisar las historias en pequeños grupos, ayudando a identificar errores en los tiempos verbales y corregirlos juntos, con apoyo visual y ejemplos concretos. | ||
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | Construcción de un libro de historias | Realizar un libro colectivo donde cada niño aporte una historia en diferentes tiempos. Se ilustran las historias y se subrayan los verbos en los tiempos correctos. |
Momento 9: Difusión | Presentar el libro a otras clases, familiares o en la comunidad escolar, promoviendo el uso adecuado de los tiempos verbales en narraciones. | ||
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y la importancia de narrar en el tiempo correcto para que los demás entiendan mejor. | ||
Momento 11: Avances | Evaluar cómo los niños usan los tiempos verbales en sus historias, mediante una lista de cotejo o portafolio. |
Metodología | Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación |
---|---|---|---|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM | Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Preguntas sobre los números y el tiempo | Dialogar con los niños sobre cómo usan los números para indicar tiempos (quincena, semestre, siglo). Mostrarles ejemplos cotidianos y relacionarlos con los sucesos históricos o de su comunidad. Adaptación: usar ejemplos visuales y actividades prácticas. |
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | Investigar fechas y sucesos históricos | Buscar en el libro o en recursos digitales fechas importantes en la historia de México o en su comunidad, relacionándolas con los tiempos verbales y expresiones temporales. Los niños pueden hacer líneas del tiempo simples. | |
Fase 3: Conclusiones | Crear una línea del tiempo | Elaborar una línea del tiempo en cartel con sucesos en diferentes tiempos, usando los números y expresiones aprendidas. | |
Fase 4: Diseño y construcción | Propuestas y presentaciones | Cada niño crea una pequeña maqueta o cartel con una historia en diferentes tiempos, explicando en qué momento sucede cada evento. Pueden usar recortes, dibujos y textos cortos. | |
Complemento | Habilidades del siglo XXI | Pensamiento crítico y evaluación | Analizar si las historias están en el tiempo correcto y cómo las expresiones temporales ayudan a entenderlas. Realizar una autoevaluación y la de sus compañeros. Adaptación: actividades lúdicas y dinámicas de reflexión. |
Metodología | Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación |
---|---|---|---|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas | Presentamos | Plantear un problema real | Plantear una situación en la que alguien cuenta una historia en la que los tiempos verbales están mal usados, causando confusión. Preguntar a los niños qué pasa si no usamos bien los tiempos. |
Recolectamos | Compartir experiencias | Pedir a los niños que expliquen alguna historia o situación en la que usaron mal los tiempos y qué creen que debieron decir. | |
Formulemos | Definir el problema | Juntos, definir la importancia de usar correctamente los tiempos verbales para que todos entiendan las historias. | |
Organizamos | Tareas en equipos | En equipos, buscar ejemplos de historias correctas e incorrectas, y planear cómo explicarlas a la clase. | |
Construimos | Crear historias correctas | Elaborar y presentar historias en las que se usen bien los tiempos verbales, explicando por qué. | |
Comprobamos y analizamos | Evaluar las historias | Revisar las historias en grupos, señalando errores y aciertos en los tiempos verbales. | |
Compartimos | Socialización y reflexión | Compartir las historias con toda la clase, valorando el uso correcto del tiempo verbal y la importancia de comunicar bien. |
Metodología | Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|---|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio | Etapa 1: Sensibilización | Conversar sobre la importancia de escuchar y contar historias | Charla guiada sobre cómo escuchar bien y contar historias claras en diferentes tiempos. Ejemplo: contar qué hicieron ayer, qué harán mañana. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigar en la comunidad | Preguntar a familiares sobre historias pasadas y próximas, y qué palabras usan para indicar los tiempos. | |
Etapa 3: Planificación del servicio | Organizar una actividad de narración | Preparar un pequeño acto en la escuela o con la familia donde los niños compartan historias en diferentes tiempos verbales. | |
Etapa 4: Ejecución | Contar y escuchar historias | Realizar una ronda de narración, promoviendo el buen uso de los tiempos y la escucha activa. | |
Etapa 5: Compartir y reflexionar | Reflexión sobre la importancia de usar bien los tiempos | Dialogar sobre cómo se sintieron al escuchar y contar historias, y la importancia de decir las cosas en el tiempo correcto. |
Resumen visual de la planeación por metodologías
Metodología | Fases y Momentos | Actividades principales adaptadas a niños de 9 años |
---|---|---|
Proyecto comunitario | Planeación: identificación, recuperación, planificación | Narrar historias, crear libro, presentar en comunidad |
Acción: acercamiento, comprensión, reconocimiento, corrección | Inventar historias, corregir en grupo, ilustrar | |
Intervención: integración, difusión, consideraciones, avances | Compartir en aula y comunidad, autoevaluar | |
Indagación STEAM | Conocimientos previos, preguntas, explicación | Buscar fechas, crear línea del tiempo, presentar propuestas |
Aprendizaje basado en problemas | Presentar, recolectar, definir, organizar, construir, evaluar, socializar | Analizar historias, corregir errores, reflexionar |
Aprendizaje y servicio | Sensibilización, investigación, planificación, ejecución, reflexión | Contar historias, escuchar, valorar el uso del tiempo |
Notas finales para la implementación:
¿Quieres que prepare también las fichas de actividades, rúbricas de evaluación o ejemplos específicos de historias?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.