LENGUAJES
Por
2025-06-09¡Claro! A continuación te presento la planeación del proyecto educativo "LENGUAJES" estructurada en tablas, integrando las metodologías, momentos, actividades, contenidos y adaptaciones para niños de 11 años, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto Educativo: LENGUAJES
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del Proyecto | LENGUAJES |
Contexto | Escuela, dirigido a mejorar la ortografía, la redacción y la creación de textos propios. |
Metodología de Enseñanza | Investigación, basada en proyectos comunitarios, indagación STEAM, problemas y aprendizaje y servicio. |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico, ética, comunidad y desarrollo humano. |
Contenidos Clave | Comprensión y producción de textos explicativos, medición de longitud, masa y capacidad, migración interna y externa, la escuela como ventana hacia el futuro, y habilidades socioemocionales. |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción adaptada a niños de 11 años | Contenidos específicos | Adaptaciones |
---|---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||||
Momento 1: Identificación | Detectar problemas en la comunidad escolar relacionados con textos escritos. | Charla grupal: ¿Qué dificultades tienen al escribir o entender textos en la escuela? | Textos explicativos, ortografía, redacción | Uso de ejemplos cercanos, motivar su opinión, actividades lúdicas de reflexión. |
Momento 2: Recuperación | Revisión de textos escritos por los estudiantes. | Leer en pequeños grupos sus textos y detectar errores ortográficos y de redacción. | Análisis de textos propios y ajenos | Guías visuales, apoyo con diccionarios, actividades de corrección en parejas. |
Momento 3: Planificación | Diseñar un plan para crear textos explicativos sobre su comunidad. | Elaborar un esquema o mapa mental: ¿Qué queremos explicar? ¿Cómo lo haremos? | Planificación de textos, uso de nexos temporales y adverbios | Taller de esquemas, ejemplos claros, actividades de organización. |
Fase 2: Acción | ||||
Momento 4: Acercamiento | Investigar sobre su comunidad (lugares, tradiciones, problemas). | Visitar lugares, entrevistar a personas, recopilar información. | Uso reflexivo de frases adverbiales y nexos temporales | Actividades de observación guiada, registro de datos con apoyos visuales. |
Momento 5: Comprensión y producción | Redactar textos explicativos sobre sus investigaciones. | Elaborar textos claros y coherentes, usando adverbios y nexos para indicar secuencia y duración. | Producción de textos, uso adecuado de nexos temporales y adverbios | Taller de escritura, ejemplos guiados, correcciones en grupo. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir sus textos con la comunidad escolar. | Presentar sus textos en una feria o exposición. | Comunicación oral y escrita, valoración del trabajo propio y ajeno | Actividades de exposición, uso de recursos visuales y tecnológicos. |
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar los textos en base a retroalimentación. | Revisar sus textos con apoyo del docente y compañeros, enfatizando ortografía y coherencia. | Uso reflexivo de adverbios, frases adverbiales y nexos temporales | Taller de corrección, rúbricas claras, autoevaluación. |
Fase 3: Intervención | ||||
Momento 8: Integración | Integrar los textos en un proyecto final (libro, mural). | Crear un libro o mural colectivo con los textos explicativos. | Integración de contenidos, creatividad y trabajo en equipo | Uso de recursos diversos, actividades lúdicas para motivar. |
Momento 9: Difusión | Presentar el trabajo a otros grados, padres o comunidad. | Organizar una feria o acto de lectura para compartir sus textos. | Comunicación efectiva, uso de adverbios y nexos en presentaciones | Ensayos previos, apoyo en la expresión oral, recursos visuales. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y su importancia. | Rueda de diálogo: ¿Qué aprendí? ¿Qué mejoraré? | Pensamiento crítico, valoración del proceso | Preguntas abiertas, actividades de reflexión guiada. |
Momento 11: Avances | Evaluar el impacto del proyecto y planear próximas acciones. | Elaborar un informe o presentación final, con retroalimentación del grupo. | Autoevaluación, evaluación del proceso y producto final | Uso de formatos sencillos, actividades de auto y coevaluación. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad | Descripción adaptada a niños de 11 años | Contenidos | Adaptaciones |
---|---|---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Presentar un problema: ¿Cómo podemos medir diferentes objetos en la escuela? | Mostrar objetos (reglas, balanzas, vasos medidores). Preguntar qué saben sobre medición. | Medición de longitud, masa, capacidad | Uso de ejemplos concretos y cotidianos, actividades prácticas. |
Fase 2: Indagación | Formular preguntas: ¿Qué sucede si medimos diferentes objetos? | Plantear hipótesis, experimentar con mediciones y registrar resultados. | Método científico, registro de datos | Guías de observación, apoyos visuales, actividades en parejas. |
Fase 3: Conclusiones | Analizar resultados y relacionarlos con la problemática. | Discutir qué aprendieron, cómo las mediciones ayudan a comprender su entorno. | Análisis crítico, relación con la vida cotidiana | Debate guiado, actividades de reflexión escrita. |
Fase 4: Diseño, construcción y evaluación | Crear propuestas para mejorar mediciones en la escuela (ej. un reloj de agua). | Diseñar y construir modelos simples, evaluar su funcionamiento. | Pensamiento crítico, innovación, divulgación | Talleres de construcción, evaluación en grupo, actividades lúdicas. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción adaptada a niños de 11 años | Contenidos | Adaptaciones |
---|---|---|---|---|
Presentamos | Plantear el problema: ¿Cómo afecta la migración interna y externa a nuestra comunidad? | Conversación inicial, reflexionar sobre historias cercanas. | Causas y consecuencias de la migración | Historias reales, actividades en grupos pequeños. |
Recolectemos | Buscar información previa y opiniones en la comunidad escolar. | Entrevistas, encuestas, investigación en textos y medios. | Causas sociales, culturales, políticas y ambientales | Uso de cuestionarios adaptados, apoyo en lectura y escritura. |
Formulemos | Definir claramente el problema y sus implicaciones. | Elaborar mapas conceptuales, definir el problema con sus causas y efectos. | Análisis crítico y sistémico | Actividades de discusión guiada, esquemas visuales. |
Organizamos | Formar equipos, definir tareas y estrategias. | Roles claros, planificación de actividades de investigación y propuestas. | Trabajo en equipo, planificación | Uso de roles, actividades lúdicas de organización. |
Construimos | Ejecutar las acciones propuestas (campañas, charlas, talleres). | Desarrollar las actividades planificadas, promover el diálogo y la reflexión. | Acción social, cultura de paz | Talleres, dramatizaciones, actividades de expresión artística. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados y reflexionar sobre su impacto. | Presentar resultados, analizar si las propuestas ayudaron a entender o mejorar la situación. | Evaluación de impacto, pensamiento crítico | Presentaciones orales, debates, autoevaluaciones. |
Compartimos | Socializar los aprendizajes y propuestas con la comunidad. | Organizar eventos, murales, publicaciones digitales. | Participación comunitaria, cultura de paz | Uso de recursos multimedia, actividades participativas. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Actividad | Descripción adaptada a niños de 11 años | Contenidos | Adaptaciones |
---|---|---|---|---|
Punto de partida | Sensibilización: ¿Qué conocen y qué quieren aprender sobre la escuela y su comunidad? | Conversación, dibujo o mapa de su comunidad escolar. | La escuela como ventana hacia el futuro | Dinámicas participativas, apoyo visual y corporal. |
Lo que sé y quiero saber | Identificación de necesidades. | Investigar qué cambios desean en su entorno escolar. | Habilidades de investigación, empatía | Actividades en grupos, cuestionarios sencillos. |
Planificación del servicio | Diseñar un proyecto solidario (ej. mejorar un espacio, crear un mural). | Organizar tareas, recursos y roles para realizarlo. | Trabajo en equipo, planificación | Taller de creatividad, uso de materiales reciclados. |
Ejecución | Implementar el proyecto en la escuela o comunidad. | Participar activamente, expresarse con confianza. | Habilidades expresivas, colaboración | Actividades de expresión artística, dinámicas de confianza. |
Reflexión y evaluación | Compartir los logros y valorar lo aprendido. | Compartir fotos, historias, evaluar la experiencia. | Autoevaluación, cultura de paz | Presentaciones, actividades de reflexión escrita y oral. |
Resumen
Este plan integral combina metodologías activas, contextualizadas y participativas, promoviendo en los niños habilidades de pensamiento crítico, ética, trabajo en equipo y expresión, alineados con los ejes de la Nueva Escuela Mexicana. Las actividades están diseñadas para ser significativas, lúdicas y promover su desarrollo integral, además de fortalecer su competencia comunicativa y social.
¿Te gustaría que prepare también materiales específicos, rúbricas de evaluación o guías para docentes?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.