lectoescritura
Por
2025-06-04¡Por supuesto! A continuación te presento un proyecto educativo completo sobre "Lectoescritura" para niños de primer grado, estructurado con las metodologías de Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y Indagación con enfoque STEAM, adaptado a las características y necesidades de niños de 6 años, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
Nombre del proyecto:
Lectoescritura: Conociendo y escribiendo nuestro entorno familiar y corporal
Contexto del proyecto:
El problema principal a abordar es la dificultad en la lectura y escritura de nombres en la lengua materna, así como la comprensión del cuerpo humano y sus cambios, fomentando la identidad, la pertenencia y el cuidado personal en los niños de primer grado.
Escenario:
Aula y entorno cercano (familia, comunidad).
Metodología:
Investigación
Ejes articuladores:
Artes y experiencias estéticas
Contenidos de lenguajes:
PDA (Propósito de Desarrollo de Aprendizaje):
Escribe su nombre y apellidos, y también los de sus familiares, profesores y amigos, para expresar identidad y pertenencia.
Contenidos de saberes:
Planeación del proyecto en tablas por metodología
1. Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños de 6 años | Propósito |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Conversar sobre quiénes son los niños y sus familias | Los niños muestran fotos o hablan de su familia y amigos, identificando nombres y relaciones | Reconocer la importancia del entorno familiar y social |
Momento 2: Recuperación | Recordar nombres y actividades que realizan en casa y escuela | Dibujar o contar sus nombres y los de sus familiares en una cartelera | Reforzar la memoria y la relación entre escritura y contexto familiar |
Momento 3: Planificación | Decidir qué nombres quieren aprender a escribir y cómo hacerlo | Elegir nombres de familiares y amigos para practicar | Generar interés y compromiso en aprender a escribir los nombres |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Observación y reconocimiento de letras en nombres familiares | Buscar letras en fotos, tarjetas con nombres y escribir algunos en su cuaderno | Familiarizarse con las letras y su relación con los nombres |
Momento 5: Comprensión y producción | Escribir su nombre y los de familiares en diferentes soportes | Escribir su nombre, apellidos y los nombres de al menos 2 familiares en fichas o carteles | Practicar la escritura y la identificación de nombres propios y familiares |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir los nombres escritos con la comunidad escolar | Mostrar sus escritos y explicar quiénes son | Fomentar la seguridad y la valoración de su trabajo |
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar la escritura | Corregir errores con ayuda del docente y compañeros | Aprender a revisar y mejorar su trabajo |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Crear un mural con los nombres escritos | Poner los nombres en un mural del aula con ilustraciones | Favorecer la pertenencia y el reconocimiento de su comunidad |
Momento 9: Difusión | Presentar el mural a las familias y comunidad | Invitar a las familias a visitar el mural y escuchar a los niños | Promover la valoración social y el sentido de logro |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido | Conversar sobre lo que más les gustó y qué aprendieron | Consolidar el aprendizaje y motivar la continuidad |
Momento 11: Avances | Documentar y evaluar el proceso | Registrar fotos y comentarios de los niños | Detectar logros y áreas de mejora |
2. Indagación con enfoque STEAM
Fase | Actividad | Descripción adaptada para niños de 6 años | Propósito |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Reconocer el cuerpo humano y su cuidado | Los niños observan y tocan su cuerpo, comentando qué partes conocen y cómo las cuidan | Activar conocimientos previos y motivar interés en el cuerpo y el cuidado personal |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formular preguntas sobre los cambios en el cuerpo | ¿Qué pasa con nuestro cuerpo cuando crecemos? ¿Qué nos ayuda a cuidarnos? | Estimular la curiosidad y la formulación de preguntas |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Compartir lo aprendido sobre cambios y cuidados | Dibujar y explicar qué partes del cuerpo cambian y cómo podemos cuidarlas | Consolidar conocimientos y vincularlos con la escritura de nombres relacionados con el cuerpo |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Crear un mural o cartel sobre el cuerpo y su cuidado | Elaborar un cartel con dibujos y palabras que describan partes del cuerpo y acciones de cuidado | Integrar arte, ciencia y escritura en una propuesta creativa |
Complementos | |||
Habilidades del siglo XXI | Pensamiento crítico, colaboración, comunicación | Trabajar en equipo para crear el mural, debatir y compartir ideas | Desarrollar habilidades sociales y cognitivas |
Evaluación formativa | Observación, portafolio, diálogo | Registrar avances en la escritura, comprensión y participación | Detectar procesos y logros en el aprendizaje |
Resumen general del proyecto:
Este proyecto busca que los niños de primer grado reconozcan la importancia de su entorno familiar y corporal, desarrollando habilidades de lectoescritura relacionadas con sus nombres y el cuidado del cuerpo, mediante actividades significativas, creativas y colaborativas. La metodología de investigación promueve el aprendizaje activo, la reflexión y la construcción de conocimientos desde su contexto cercano y su propio cuerpo, en consonancia con los ejes de artes y experiencias estéticas.
¿Deseas que incluya también materiales específicos, criterios de evaluación o estrategias de adaptación adicionales?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.