Las profesiones
Por
2025-06-05¡Por supuesto! A continuación te presento una estructura completa y organizada del proyecto educativo "Las profesiones" para niños de primer grado, basada en las metodologías solicitadas, con actividades adaptadas a su edad, y considerando cada uno de los momentos y fases. La información está en tablas para facilitar su comprensión y seguimiento.
Proyecto Educativo: Las profesiones
Aspecto | Descripción / Actividades |
---|---|
Nombre del proyecto | Las profesiones |
Contexto del proyecto | ¿Qué servicios nos brindan los profesionistas? |
Escenario | Aula y comunidad cercana |
Metodologías | Lenguajes (aprendizaje basado en proyectos comunitarios), Saberes y pensamiento científico (indagación STEAM), Ética, naturaleza y sociedades (aprendizaje basado en problemas), De lo humano y lo comunitario (aprendizaje y servicio) |
Ejes articuladores | Inclusión |
1. Lenguajes – Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Fase | Actividades para niños (6 años) | Adaptaciones / Comentarios |
---|---|---|---|
Momento 1 | Planeación | Charla inicial: Preguntar a los niños qué profesiones conocen y qué servicios creen que brindan. | Uso de imágenes y cuentos cortos para facilitar la comprensión. |
Momento 2 | Planeación | Recuperación: Invitar a una persona de la comunidad (médico, policía, bombero) para que cuenten qué hacen y cómo ayudan a la gente. | Uso de lenguaje sencillo y apoyo visual. |
Momento 3 | Planeación | Planificación: Dialogar con los niños sobre qué actividades podrán hacer para representar a los profesiones (dibujos, dramatizaciones, objetos). | Facilitar materiales y ofrecer opciones variadas. |
Momento 4 | Acción | Acercamiento: Visitar un lugar donde trabajen los profesiones (puede ser la escuela, un parque cercano, o una visita virtual). | Adaptar la visita a las posibilidades del contexto. |
Momento 5 | Acción | Comprensión y producción: Los niños crean una pequeña obra, dibujo o juego que represente el trabajo de un profesionista. | Uso de dramatización sencilla o títeres. |
Momento 6 | Acción | Reconocimiento: Compartir con la clase los trabajos realizados y explicar qué profesiones representan. | Uso de lenguaje claro y apoyo visual. |
Momento 7 | Acción | Corrección: Reflexionar sobre lo aprendido y resolver dudas. | Uso de preguntas abiertas para promover la reflexión. |
Momento 8 | Intervención | Integración: Crear un mural colectivo con dibujos de las profesiones. | Promover la colaboración y el respeto por las ideas de todos. |
Momento 9 | Intervención | Difusión: Presentar el mural y las obras a la comunidad escolar o a las familias. | Fomentar la participación de las familias. |
Momento 10 | Intervención | Consideraciones: Reflexionar sobre la importancia de cada profesión y el servicio que brindan. | Uso de círculos de diálogo. |
Momento 11 | Intervención | Avances: Evaluar qué aprendieron y qué les gustaría seguir explorando. | Uso de preguntas sencillas y dibujos para expresar ideas. |
2. Saberes y pensamiento científico – Indagación con enfoque STEAM
Momento | Fase | Actividades para niños (6 años) | Adaptaciones / Comentarios |
---|---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos | Conversación: ¿Qué partes de nuestro cuerpo usamos cuando vemos, oímos, olemos, tocamos, saboreamos? | Uso de objetos cotidianos y juegos sensoriales. |
Fase 2 | Preguntas de indagación | Preguntar: ¿Qué pasa si no usamos nuestros sentidos? | Uso de historias cortas y ejemplos visuales. |
Fase 3 | Conclusiones | Dibujos y relatos: Los niños expresan qué aprendieron sobre los sentidos y su cuidado. | Uso de dibujos y lenguaje sencillo. |
Fase 4 | Diseño y construcción | Proyectos sencillos: Crear un cartel o maqueta que muestre los órganos de los sentidos y cómo cuidarlos. | Materiales de fácil acceso y actividades prácticas. |
Fase 5 | Evaluación y divulgación | Presentación: Mostrar sus trabajos y explicar qué aprendieron a sus compañeros. | Uso de apoyos visuales y lenguaje adaptado. |
3. Ética, naturaleza y sociedades – Aprendizaje basado en problemas
Momento | Fase | Actividades para niños (6 años) | Adaptaciones / Comentarios |
---|---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Diálogo: ¿Por qué es importante cuidar a las personas y respetar sus derechos? | Uso de cuentos y ejemplos cercanos a su experiencia. |
Recolectamos | Saber previo | Ronda de ideas: ¿Qué saben sobre los derechos y las diferencias en las familias? | Uso de imágenes y juegos de roles. |
Formulemos | Definir el problema | Conversación guiada: ¿Qué podemos hacer para que todos sean respetados y valorados? | Preguntas abiertas y actividades lúdicas. |
Organizamos | Equipos y tareas | Trabajo en grupos: Dibujar o representar cómo podemos respetar a todos en la comunidad. | Promover la participación y el respeto. |
Construimos | Ejecutar estrategias | Acciones simples: Crear carteles o dramatizaciones sobre el respeto y la diversidad. | Uso de materiales variados y apoyo en la dramatización. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar? | Uso de preguntas y dibujos. |
Compartimos | Socializar y valorar | Exposición: Mostrar lo que hicieron y escuchar opiniones. | Fomentar la valoración de ideas y el respeto. |
4. De lo humano y lo comunitario – Aprendizaje y servicio
Momento | Etapa | Actividades para niños (6 años) | Adaptaciones / Comentarios |
---|---|---|---|
Punto de partida | Sensibilización | Dinámica: Conversar sobre cómo ayudan los papás, mamás, abuelos en la familia y comunidad. | Uso de historias y ejemplos cercanos. |
Lo que sé y quiero saber | Investigación | Dibuja y pregunta: ¿Qué profesiones conocen? ¿Qué quieren aprender sobre ellas? | Uso de dibujos y preguntas abiertas. |
Planificamos el servicio | Proyecto y recursos | Organización: Decidir qué representación o ayuda pueden hacer para los profesiones. | Guías sencillas y apoyo en la planificación. |
Ejecutamos el servicio | Acción | Realización: Crear dibujos, pequeños cartelitos, dramatizaciones o ayudas (como tarjetas o títeres). | Facilitación de materiales y apoyo en la ejecución. |
Compartimos y evaluamos | Reflexión | Presentación: Mostrar lo que hicieron y conversar sobre qué aprendieron y cómo ayudaron. | Uso de preguntas para valorar sus esfuerzos y sentimientos. |
Resumen y Consideraciones Finales
¿Te gustaría que prepare algún material específico, ejemplo de actividades, o un plan de evaluación para complementar este proyecto?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.