las artesanías de mi pueblo
Por
2025-05-07Proyecto Educativo: Las artesanías de mi pueblo
Nivel: Sexto grado de primaria
Duración: 5 semanas (5 días por semana)
Escenario: Aula
Metodología: Basada en problemas
Ejes articuladores: Inclusión
Tema central: Resolución de problemas multiplicativos con valores fraccionarios o decimales mediante procedimientos no formales
Campos formativos
Campo formativo | Contenidos principales | Indicadores de logro |
---|---|---|
Lenguaje y comunicación | Uso de lenguas maternas para comunicar ideas, instrucciones y argumentaciones. | Expresa sus ideas claramente y argumenta sus decisiones en la resolución de problemas. |
Pensamiento matemático | Comprensión y resolución de situaciones problemáticas con multiplicaciones y divisiones. | Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a contextos cotidianos usando procedimientos no formales. |
Exploración y comprensión del mundo natural y social | Conoce y valora formas tradicionales de artesanías de su comunidad. | Identifica y describe diferentes artesanías de su pueblo, relacionándolas con su contexto cultural. |
Desarrollo personal y social | Valora la diversidad cultural y promueve la inclusión. | Participa en actividades respetando las ideas y expresiones de sus compañeros. |
Ejes articuladores
- Inclusión: Promover la participación y valoración de las diferentes formas culturales y artesanales del pueblo, respetando las distintas capacidades y estilos de aprendizaje.
Metodología
- Enfoque basado en problemas: Se plantearán situaciones reales relacionadas con artesanías que requieran resolver problemas multiplicativos con valores fraccionarios o decimales, usando procedimientos no formales.
- Aprendizaje cooperativo: Trabajo en grupos para fomentar la inclusión y el intercambio de ideas.
- Aprendizaje por descubrimiento: Los estudiantes explorarán y encontrarán soluciones a través de actividades prácticas y reflexivas.
- Evaluación formativa: Se realizará durante todo el proceso, con retroalimentación continua.
Secuencias didácticas (5 días a la semana)
Día 1: Inicio
Objetivo: Introducir el tema y activar conocimientos previos sobre artesanías y multiplicaciones con decimales o fracciones.
Actividad | Descripción | Recursos |
---|---|---|
Motivación | Mostrar imágenes de artesanías típicas del pueblo y preguntar qué saben sobre ellas. | Imágenes, video breve (opcional) |
Planteamiento del problema | Presentar una situación: "Para hacer una artesanía, se necesita cierta cantidad de materiales, pero en diferentes proporciones. ¿Cómo podemos calcular cuántos materiales se necesitan si usamos fracciones o decimales?" | Pizarra, ejemplos sencillos |
Reflexión inicial | Preguntar a los estudiantes si han trabajado con multiplicaciones o divisiones de decimales o fracciones. | - |
Día 2: Desarrollo
Objetivo: Comprender procedimientos no formales para resolver multiplicaciones con fracciones y decimales en contextos artesanales.
Actividad | Descripción | Recursos |
---|---|---|
Exploración guiada | Realizar actividades prácticas con materiales (hilos, pasta, semillas) para representar multiplicaciones con fracciones y decimales, usando procedimientos no formales como agrupaciones, reparticiones, etc. | Materiales variados |
Trabajo en grupos | Resolver problemas sencillos basados en artesanías: "Si cada pulsera usa 1/4 de hilo y hacemos 3 pulseras, ¿cuánto hilo usamos en total?" | Fichas, papel, lápices |
Discusión | Compartir diferentes formas de resolver los problemas sin usar algoritmos formales, promoviendo inclusión y creatividad. | - |
Día 3: Cierre y consolidación
Objetivo: Aplicar procedimientos no formales para resolver problemas multiplicativos con valores fraccionarios o decimales.
Actividad | Descripción | Recursos |
---|---|---|
Resolución de casos | Presentar problemas contextualizados de artesanías, como calcular materiales necesarios para diferentes diseños. | Fichas, fichas de trabajo |
Dinámica en grupos | Cada grupo resuelve un problema y explica su procedimiento a los demás, promoviendo inclusión y respeto. | Cartulina, marcadores |
Reflexión grupal | ¿Qué procedimientos nos ayudaron más? ¿Por qué es importante entender estos cálculos en la vida real? | - |
Día 4: Ampliación y práctica
Objetivo: Practicar con diferentes contextos y problemas similares, fortaleciendo la comprensión.
Actividad | Descripción | Recursos |
---|---|---|
Juego de roles | Simular un mercado artesanal donde los estudiantes deben comprar y calcular cantidades usando multiplicaciones con decimales y fracciones. | Carteles, fichas, dinero ficticio |
Problemas en parejas | Resolver problemas contextualizados relacionados con la producción artesanal, usando procedimientos no formales. | Papel, lápices |
Autoevaluación | Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido y expresan qué procedimientos les resultaron más fáciles o difíciles. | Cuaderno, guía de reflexión |
Día 5: Cierre y evaluación formativa
Objetivo: Revisar aprendizajes y valorar la inclusión en el proceso.
Actividad | Descripción | Recursos |
---|---|---|
Presentación final | Grupos muestran una artesanía y explican cómo resolvieron los cálculos necesarios, promoviendo la inclusión de ideas diversas. | Cartulina, materiales de artesanía |
Evaluación participativa | Rúbrica sencilla para valorar participación, comprensión y respeto en la exposición. | Rúbrica, lista de cotejo |
Cierre reflexivo | Preguntar qué aprendieron sobre las artesanías, las multiplicaciones y la importancia de incluir diferentes ideas y formas de aprender. | - |
Consideraciones adicionales
- Adaptaciones: Se ajustarán actividades según las necesidades de cada alumno, promoviendo la inclusión.
- Recursos: Utilizar materiales manipulativos, recursos visuales y tecnológicos disponibles.
- Evaluación: Continua, formativa y participativa, centrada en el proceso y los resultados.
Este proyecto busca fortalecer habilidades matemáticas mediante un enfoque contextualizado, valorando la cultura local y promoviendo la inclusión en el aula.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.