LAMPARA DE LUZ SOLAR
Por
2025-06-09ETAPA / MOMENTO | Actividades para niños de 6 años | Adaptación pedagógica |
---|---|---|
1. Introducción y conocimientos previos | - Contar una historia sencilla sobre cómo el sol ayuda a que las casas tengan luz y calor. <br> - Preguntar: “¿Qué usan las personas para iluminar sus casas cuando no hay sol?” | Uso de cuentos y lenguaje sencillo para activar conocimientos previos. Preguntas abiertas para fomentar participación y comprensión. |
2. Identificación del problema | - Mostrar una maqueta o dibujo de una escuela con poca luz y preguntar: “¿Qué pasa si la escuela no tiene suficiente luz?” <br> - Dialogar sobre las dificultades que enfrentan en su aula. | Uso de recursos visuales y discusión guiada para que los niños expresen sus ideas y experiencias relacionadas con la luz y energía. |
3. Formulación de preguntas de investigación | - Ayudar a los niños a formular preguntas simples como: “¿Cómo podemos usar la luz del sol para iluminar nuestro salón?” | Guía con preguntas sencillas para promover la curiosidad y el pensamiento crítico. |
4. Planificación y diseño de la actividad | - Junto con los niños, planear construir un modelo o maqueta que aproveche la luz solar. <br> - Elegir materiales (cajas de cartón, botellas, papel aluminizado). | Uso de materiales concretos y actividades lúdicas para facilitar la comprensión del proceso de diseño y construcción. |
5. Construcción y experimentación | - Realizar en grupos la construcción del modelo de lámpara solar, siguiendo instrucciones simples. <br> - Observar cómo entra la luz en las diferentes estructuras y qué pasa cuando hay sombra o sol directo. | Actividad práctica, motriz y sensorial, ajustada a la edad, con supervisión y ayuda constante. |
6. Evaluación y reflexión | - Observar los modelos construidos y preguntar: “¿Qué funcionó bien? ¿Qué podemos mejorar?” <br> - Dibujar o explicar con palabras cómo funciona la lámpara solar. | Uso de dibujos y lenguaje sencillo para expresar ideas, promoviendo la reflexión y el pensamiento crítico. |
7. Socialización y divulgación | - Compartir en grupo los modelos y explicaciones. <br> - Contar a la familia cómo podemos usar el sol para ahorrar energía. | Promover la comunicación oral y escrita sencilla, fomentando la valoración del trabajo en equipo y la importancia del cuidado del entorno. |
Resumen de la metodología basada en problemas (ABP) adaptada para niños de 6 años
Momento | Actividad | Descripción breve y adaptación |
---|---|---|
Presentación del problema | Mostrar la necesidad de mejorar la iluminación en el aula, usando historias o situaciones cercanas. | Uso de narraciones y ejemplos cotidianos para captar su interés. |
Recolección de saberes previos | Preguntar qué saben sobre el sol, la luz y la energía. | Preguntas abiertas, dibujos y conversaciones sencillas. |
Definición del problema | Plantear la pregunta: “¿Cómo podemos usar el sol para iluminar nuestro salón?” | Formulación sencilla, con apoyo visual y ejemplos claros. |
Organización y planificación | En equipo, pensar en ideas y materiales para construir una lámpara solar. | Trabajo colaborativo con instrucciones claras, actividades motrices. |
Ejecución de acciones | Con ayuda del maestro, construir el modelo. | Uso de materiales de fácil manejo, actividades prácticas y lúdicas. |
Evaluación y análisis | Observar y comentar qué funcionó y qué puede mejorar. | Uso de preguntas y dibujos para facilitar la expresión de ideas. |
Socialización | Compartir los resultados con la comunidad escolar y familia. | Fomentar la comunicación oral, con apoyo visual y narrativo. |
Enfoque en el pensamiento crítico y el impacto ambiental
Durante toda la secuencia, se promueve que los niños reflexionen sobre cómo el uso adecuado de la energía solar ayuda a cuidar el planeta, relacionando sus actividades con acciones concretas para reducir el consumo de energía eléctrica, promoviendo así un pensamiento crítico desde temprana edad.
Nota: Se recomienda usar un lenguaje sencillo, recursos visuales, actividades motrices y momentos de interacción grupal para que los niños de primer grado puedan comprender y participar activamente en el proyecto.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.