LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Por
2025-06-04A continuación, se presenta la planeación del proyecto educativo titulado "LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES", estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas, con una descripción clara de las fases, momentos y actividades adaptadas a niños de 11 años, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y con el enfoque en problematización, pensamiento crítico, ética, comunidad y habilidades del siglo XXI.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase | Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación |
---|---|---|---|
Planeación | Identificación | Charla grupal: "¿Qué sabemos sobre las organizaciones que defienden a las mujeres?" | Los niños comparten ideas previas, expresando sus conocimientos y dudas, fomentando la participación activa y el pensamiento crítico. |
Recuperación | Lectura sencilla y discusión: "Historias de apoyo y protección a las mujeres" | Presentar textos adaptados, con ejemplos positivos, para entender el papel de estas organizaciones y sensibilizar. | |
Planificación | Elaboración en grupo de un esquema para el tríptico: temas a incluir y diseño | Los alumnos deciden qué información incluirán, cómo la organizarán y el diseño visual, promoviendo la participación creativa y crítico-reflexiva. | |
Acción | Acercamiento | Investigación en internet, libros o entrevistas simuladas con expertos (a través de videos) | Los niños recopilan información, promoviendo la curiosidad y el análisis crítico de fuentes confiables. |
Comprensión y producción | Diseño y elaboración del tríptico en equipos | Cada grupo crea su tríptico, eligiendo lenguaje claro, imágenes y mensajes positivos, promoviendo la empatía y el pensamiento crítico. | |
Reconocimiento | Presentación de los trípticos en clase y retroalimentación | Compartir el trabajo con sus compañeros, reflexionando sobre el contenido y la forma de comunicar. | |
Corrección | Revisión en equipo del tríptico y ajustes necesarios | Fomentar la autoevaluación y la mejora continua en su producción. | |
Intervención | Integración | Presentar los trípticos a la comunidad escolar y familiar | Difundir el mensaje, promoviendo la cultura de paz y el respeto en la comunidad. |
Difusión | Organizar una feria o exposición en la escuela | Amplificar el alcance del proyecto y valorar el esfuerzo de los estudiantes. | |
Consideraciones | Reflexión grupal sobre lo aprendido y propuestas futuras | Analizar cómo mejorar y qué acciones seguir para promover el respeto y la igualdad. | |
Avances | Elaboración de un informe final y evaluación del impacto | Evaluar el proceso, los aprendizajes y la incidencia en la comunidad escolar. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase | Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación |
---|---|---|---|
Introducción | Conocimientos previos | Diálogo inicial: "¿Qué es la probabilidad?" | Explicar conceptos básicos usando ejemplos cotidianos (lanzar una moneda, tirar un dado) en un lenguaje apropiado para su edad. |
Identificación del problema | Presentar situaciones azarosas relacionadas con la suerte y decisiones | Plantear situaciones en las que deben analizar resultados posibles, promoviendo la curiosidad y el pensamiento crítico. | |
Preguntas de indagación | Exploración | Realizar experimentos sencillos: lanzar monedas, tirar dados varias veces | Registrar resultados en tablas de doble entrada o diagramas de árbol, para entender la probabilidad en contextos reales. |
Explicación inicial | Analizar los resultados y discutir sobre las posibilidades | Promover el razonamiento lógico, la comparación y la deducción. | |
Conclusiones | Reflexión | Discutir cómo la probabilidad puede ayudar a entender situaciones de azar y riesgo | Relacionar con la vida cotidiana y decisiones que toman en su entorno. |
Propuesta | Diseño y construcción | Crear una propuesta para prevenir o entender riesgos en la comunidad | Por ejemplo, campañas para promover el cuidado personal y respeto. |
Evaluación y divulgación | Presentar sus conclusiones y propuestas en una exposición | Fomentar la comunicación clara y el pensamiento crítico. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Fase | Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación |
---|---|---|---|
Reflexión inicial | Planteamiento del problema | Debate guiado: "¿Qué pasa cuando alguien maltrata a otra persona?" | Generar conciencia y empatía, promoviendo la reflexión sobre derechos y protección. |
Recolección | Saber previo | Cuestionario sencillo sobre derechos y apoyo | Detectar conocimientos previos, aclarando conceptos básicos. |
Formulación | Definir el problema | Escribir en grupo qué es la violencia y quién puede ayudar | Promover la claridad en la problemática y el análisis crítico. |
Organización | Equipos y tareas | Dividir tareas para investigar instituciones de apoyo | Fomentar el trabajo en equipo y la responsabilidad social. |
Construcción | Buscar información | Investigar sobre instituciones que protegen a las víctimas | Promover la empatía, el respeto y la comprensión del papel de cada uno en la sociedad. |
Comprobación | Evaluar resultados | Presentar y discutir las propuestas de ayuda y protección | Reflexionar sobre la importancia de la cultura de paz y la solidaridad. |
Socialización | Compartir aprendizajes | Elaborar una campaña o cartel para promover la cultura de paz | Incentivar la participación activa y la difusión del conocimiento. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Fase | Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación |
---|---|---|---|
Sensibilización | Punto de partida | Dinámica de reconocimiento de sentimientos: "¿Cómo me siento cuando alguien me ayuda o me lastima?" | Promueve la empatía y la conciencia emocional. |
Investigación | Lo que sé y quiero saber | Elaborar preguntas sobre cómo resolver conflictos y proteger derechos | Fomenta la curiosidad y el pensamiento crítico. |
Planificación | Propuesta de servicio | Diseñar actividades para promover respeto y convivencia | Pueden ser campañas de respeto, carteles o charlas en la comunidad escolar. |
Ejecución | Implementación | Realizar las actividades planificadas en la escuela y comunidad | Desarrollar habilidades sociales, empatía y sentido de responsabilidad. |
Evaluación | Reflexión y compartir | Compartir los resultados y experiencias con sus comunidades | Promover la autocrítica, el reconocimiento y el compromiso social. |
Resumen general:
Este proyecto combina metodologías activas centradas en problemas y en la comunidad, promoviendo en los niños el pensamiento crítico, la ética, la empatía y la participación activa, además de fortalecer sus habilidades de indagación y comunicación. La estructura fomenta el aprendizaje significativo, la reflexión ética y la acción social, en consonancia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Quieres que te prepare también materiales específicos, rúbricas de evaluación o guías para docentes?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.