La violencia contra la mujer
Por
2025-06-01Proyecto Educativo: La violencia contra la mujer
Nivel: Primer ciclo de primaria (niños y niñas de 9 años)
Escenario: Aula, escuela y comunidad
Duración: 1 semana (5 días)
Metodología: Basada en problemas
Ejes articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género
Propósito general:
Que los niños comprendan la vulnerabilidad de las mujeres ante la violencia, reconozcan situaciones de riesgo, valoren la igualdad y el respeto, y propongan acciones para promover ambientes más justos y seguros.
Campos formativos
Campo | Contenido | Evidencias y actividades principales |
---|---|---|
Pensamiento matemático | Reconocer patrones y relaciones en situaciones de desigualdad | Comparar situaciones, identificar causas y consecuencias |
Lenguaje y comunicación | Comprender y expresar ideas sobre igualdad, respeto y diversidad | Diálogos, producciones textuales, discusión en grupo |
Exploración y comprensión del mundo natural y social | Conocer y valorar los derechos humanos y la igualdad de género | Análisis de situaciones, historias, y propuestas de solución |
Desarrollo personal y social | Reflexionar sobre sus prácticas y relaciones con los demás | Participación en actividades de empatía, diálogo y respeto |
Ejes articulares
Metodología
Secuencias didácticas para los 5 días
Día 1: Reconociendo la vulnerabilidad de las mujeres
Objetivo: Identificar y entender qué es la vulnerabilidad y cómo afecta a las mujeres.
Actividades:
- Leer un cuento adaptado que muestre situaciones en las que las mujeres pueden estar en riesgo.
- Dialogar sobre las emociones y ideas del cuento.
- Realizar un mural con dibujos que representen diferentes formas en que las mujeres pueden sentirse vulnerables.
Estrategia de evaluación: Participación en el mural y en la discusión.
Día 2: Situaciones de riesgo y normalización
Objetivo: Reconocer cuándo una situación puede ser de riesgo y cómo la normalización puede impedir la protección.
Actividades:
- En grupos, analizar esas escenas y discutir si son seguras o peligrosas, y por qué.
- Crear un cartel con ejemplos de situaciones de riesgo y acciones que ayudan a evitarlas.
Estrategia de evaluación: Participación en el análisis y en la creación de carteles.
Día 3: Diálogo y toma de acuerdos para la igualdad
Objetivo: Practicar el diálogo para expresar opiniones y llegar a acuerdos sobre respeto y igualdad.
Actividades:
- Presentar un problema ficticio (ejemplo: un compañero que excluye a otra persona).
- En grupos, dialogar y proponer soluciones.
- Elaborar un acuerdo colectivo en el que todos se comprometan a respetar y apoyar.
Estrategia de evaluación: Calidad del diálogo y compromiso en los acuerdos.
Día 4: Comprensión y producción de textos sobre igualdad y derechos
Objetivo: Escribir textos sencillos que expresen causas, consecuencias y soluciones relacionadas con la igualdad de género.
Actividades:
- En grupos, elaborar un texto que explique una situación de desigualdad y proponga una solución.
- Compartir los textos con la clase y discutir las ideas.
Estrategia de evaluación: Coherencia y creatividad en los textos y carteles.
Día 5: Propuestas para promover ambientes igualitarios
Objetivo: Reflexionar y proponer acciones concretas para prevenir la violencia y promover la igualdad.
Actividades:
- En grupos, diseñar una campaña (carteles, canciones, dramatizaciones) que promueva la igualdad y el respeto en la escuela y comunidad.
- Presentar las propuestas a la clase.
Estrategia de evaluación: Creatividad y compromiso en las propuestas.
Resumen de actividades clave por día
Día | Tema central | Actividades principales | Producto esperado |
---|---|---|---|
1 | Reconocimiento de vulnerabilidad | Mural y discusión | Mural colectivo y reflexión verbal |
2 | Situaciones de riesgo y normalización | Role-play, carteles | Carteles con ejemplos y acciones |
3 | Diálogo y acuerdos | Juegos, diálogo en grupos | Acuerdo colectivo |
4 | Textos expositivos sobre igualdad | Elaboración de textos y cartel | Textos y cartel con frases motivadoras |
5 | Promoción de ambientes igualitarios | Diseño de campaña | Presentación de campañas y compromisos |
Evaluación del proyecto
Recursos necesarios
Consideraciones finales
Este proyecto busca sensibilizar a los niños sobre la vulnerabilidad de las mujeres frente a la violencia, fomentando en ellos actitudes de respeto, empatía y justicia, promoviendo un ambiente escolar y comunitario más inclusivo y equitativo.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.