la sana convivencia
Por
2025-06-11Proyecto Educativo: La Sana Convivencia | |
---|---|
Contexto del Proyecto: | Los alumnos de quinto grado no se alimentan bien, lo que afecta su salud y bienestar. |
Escenario: | Comunidad escolar y familiar. |
Metodología de Enseñanza: | Basado en problemas. |
Ejes Articuladores: | Pensamiento crítico. |
Contenidos de Lenguaje: | Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar y presentar información. |
PDA: | Determinar y organizar sucesos autobiográficos relacionados con la alimentación y la convivencia saludable. |
Contenidos Saber: | Alimentación saludable, riesgos de alimentos ultraprocesados, costumbres alimenticias, acciones para mejorar la alimentación. |
Contenidos Ética: | Sustentabilidad de la biodiversidad y humanismo, impactos de estilos de vida y modelos de desarrollo en el ambiente. |
Planeación del Proyecto en Tablas por Metodología
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Charla participativa: "¿Qué sabemos sobre alimentación saludable en nuestra comunidad?" | Los niños expresan ideas previas usando palabras y dibujos, adaptando el lenguaje a su nivel. |
Momento 2: Recuperación | Narración de experiencias autobiográficas relacionadas con comidas favoritas y hábitos alimenticios. | Los alumnos comparten historias personales, organizándolas en un esquema visual simple. |
Momento 3: Planificación | Elaboración de un mapa conceptual sobre qué información quieren investigar (costumbres, riesgos, acciones). | Uso de mapas visuales y palabras clave, promoviendo la organización lógica y creativa. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Visita a un mercado local o entrevista a un familiar sobre alimentos saludables. | Promueve la observación directa y la formulación de preguntas sencillas. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaboración de textos discontinuos (carteles, infografías, historias) sobre hábitos alimenticios. | Los niños producen textos cortos y gráficos, resaltando ideas principales y detalles importantes. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentación en pequeños grupos de las producciones, compartiendo lo aprendido. | Uso de lenguaje claro y apoyo visual para facilitar la comprensión. |
Momento 7: Corrección | Revisión guiada de textos con ayuda del docente, resaltando aspectos positivos y áreas de mejora. | Enfoque en el lenguaje y organización, promoviendo la autoevaluación. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Creación de un mural o cartel comunitario con recomendaciones para alimentarse bien. | Trabajo cooperativo, usando imágenes y textos sencillos. |
Momento 9: Difusión | Presentación del mural en la escuela y comunidad, explicando los contenidos. | Uso de lenguaje accesible y apoyo visual para involucrar a la comunidad. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal sobre el impacto de sus acciones en la comunidad y su salud. | Promueve pensamiento crítico y valoración de las acciones. |
Momento 11: Avances | Evaluación del proyecto mediante preguntas abiertas y autoevaluaciones. | Los niños expresan lo aprendido y proponen nuevas ideas. |
2. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Presentamos | Planteamiento del problema: "¿Cómo afecta la forma en que comemos a nuestra comunidad y al medio ambiente?" | Se presenta con imágenes y ejemplos cotidianos, facilitando la comprensión. |
Recolectamos | Investigación previa: "¿Qué alimentos consumen en casa y en la escuela?" | Uso de mapas conceptuales sencillos y entrevistas, adaptando a su nivel de expresión. |
Formulemos | Definición del problema: "¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra alimentación y cuidar nuestro ambiente?" | Los niños expresan sus ideas en frases cortas, ayudados por el docente. |
Organizamos | Formación de equipos y planificación de tareas: investigar riesgos y proponer soluciones. | Se fomenta el trabajo en equipo, con roles claros y estrategias asequibles. |
Construimos | Ejecutar acciones: crear carteles informativos, entrevistas, campañas escolares. | Actividades prácticas y participativas, usando recursos visuales y orales. |
Comprobamos y analizamos | Presentación de resultados y debates: ¿Qué aprendimos? ¿Qué cambios podemos hacer? | Se promueve el diálogo crítico y la reflexión personal. |
Compartimos | Socialización en comunidad escolar y familiar: exposición de propuestas, charlas, campañas. | Uso de lenguaje sencillo, apoyo visual y participación activa de todos los niños. |
Resumen de Adaptaciones para Niños de 10 Años
Este proyecto busca no solo mejorar los hábitos alimenticios de los niños, sino también fortalecer su pensamiento crítico, su conciencia ética y su capacidad para organizar y comunicar información, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y sus ejes transversales.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.