la ruta para conocer las maravillas de mi localidad
Por
2025-06-09¡Por supuesto! A continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "La ruta para conocer las maravillas de mi localidad" estructurada en tablas, integrando las metodologías de Investigación y de Indagación con enfoque STEAM, adaptadas a niños de tercer grado y alineadas a la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto: La ruta para conocer las maravillas de mi localidad
Aspecto | Detalles |
---|---|
Nombre del Proyecto | La ruta para conocer las maravillas de mi localidad |
Contexto | Los niños no identifican los lugares de su localidad, por ello realizarán un croquis que refleje sus conocimientos y experiencias. |
Escenario | Aula y comunidad cercana |
Metodología de enseñanza | Investigación y Enfoque STEAM (Indagación) |
Ejes articuladores | Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura |
Contenidos | Uso de croquis y mapas para describir trayectos o localizar lugares |
PDA | Escucha, expresión respetuosa, identificación de mensajes y recursos gráficos, entrevistas, reconocimiento de raíces indígenas |
1. Enfoque por Investigación
Momento | Actividad | Descripción Adaptada para niños de 8 años | Relación con los Ejes y PDA |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Diálogo inicial: ¿Qué lugares conocemos en nuestra comunidad? | Conversar en círculo, que los niños compartan lugares que conocen y dibujen un mapa simple en su cuaderno. | Interculturalidad crítica, escucha activa, expresión respetuosa |
Momento 2: Recuperación | Recopilación de ideas previas | Los niños comentan qué saben sobre cada lugar y qué les gustaría aprender. | Pensamiento crítico, cultura local, reconocimiento de raíces indígenas |
Momento 3: Planificación | Elaboración de preguntas para investigar | Formular preguntas sencillas: ¿Cómo llego a la plaza? ¿Qué lugares hay en la calle principal? | Pensamiento crítico, formulación de preguntas, PDA: expresar y escuchar ideas |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Visita virtual o real a algunos lugares | Si es posible, realizar un paseo o usar recursos visuales (videos, fotos). | Artes y experiencias estéticas, interacción con la comunidad |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaboración de croquis y mapas | Dibujar con ayuda un croquis sencillo del recorrido por su barrio, marcando lugares importantes. | Uso de croquis y mapas, lenguaje visual, apropiación cultural |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir los croquis | Presentar y explicar sus mapas a sus compañeros, respetando las ideas de otros. | PDA: escucha activa, expresión respetuosa, pensamiento crítico |
Momento 7: Corrección | Mejoras a los croquis | Revisar y mejorar sus mapas con sugerencias del grupo y del docente. | Pensamiento crítico, cultura de la revisión y la mejora |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Elaboración final del croquis | Crear un croquis final, colorido y claro, que represente su comunidad. | Artes, experiencias estéticas, apropiación cultural |
Momento 9: Difusión | Exposición | Presentar sus mapas en una pequeña feria del barrio o en el aula. | Comunicación, cultura visual, respeto por las ideas ajenas |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal | Dialogar sobre qué aprendieron y qué les gustaría explorar más. | Pensamiento crítico, valoración de su cultura local |
Momento 11: Avances | Evaluación participativa | Los niños expresan qué les gustó y qué mejorarían en el proyecto. | PDA, valoración, autonomía en el aprendizaje |
2. Enfoque por Indagación con STEAM
Fase | Actividad | Descripción Adaptada para niños de 8 años | Relación con los Ejes y PDA |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos Previos y Problema | Presentación del problema: “¿Conoces todos los lugares de tu comunidad?” | Charla sencilla con imágenes y mapas básicos, identificando lugares conocidos y desconocidos. | Pensamiento crítico, cultura local, reconocimiento de raíces indígenas |
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | Formular preguntas como “¿Cómo podemos descubrir más lugares?” | Los niños proponen ideas, se les motiva a pensar en cómo investigar y qué recursos usar. | Pensamiento crítico, innovación, uso de recursos tecnológicos y gráficos |
Fase 3: Indagación y experimentación | Crear un plan para explorar la comunidad | Diseñar un pequeño recorrido, usar mapas, entrevistar a personas mayores o vecinos. | Enfoque STEAM, habilidades del siglo XXI, investigación activa, PDA: escuchar y expresar ideas |
Fase 4: Análisis y conclusiones | Analizar la información recopilada | Comparar los lugares visitados o entrevistados con los mapas y dibujos. | Pensamiento crítico, reflexión, cultura local, raíces indígenas |
Fase 5: Diseño y construcción de propuesta | Elaborar un croquis final que refleje lo aprendido | Dibujar un mapa final que muestre todos los lugares explorados, con nombres y detalles. | Artes, cultura visual, apropiación cultural |
Fase 6: Evaluación y divulgación | Presentar el trabajo final | Exposición oral y visual del croquis con explicaciones sencillas. | Comunicación, PDA, valoración del trabajo en equipo |
Complemento | Reflexión sobre el aprendizaje y conexión con la vida cotidiana | Los niños expresan qué aprendieron y cómo pueden seguir explorando su comunidad. | Pensamiento crítico, autonomía, cultura local |
Resumen de la estructura metodológica adaptada para niños de tercer grado
Momento | Actividad | Propósito didáctico | Adaptación para niños de 8 años |
---|---|---|---|
Inicio | Presentación del tema y motivación | Despertar interés y conectar con su entorno | Uso de juegos, mapas sencillos, historias cortas |
Desarrollo | Investigación, entrevistas, elaboración de croquis | Fomentar la exploración activa y el pensamiento crítico | Uso de recursos visuales, diálogo, dibujo libre y guiado |
Cierre | Presentación, reflexión y valoración | Consolidar aprendizajes y valorar su cultura | Exposiciones orales, dibujos, retroalimentación positiva |
Este esquema busca que los niños de tercer grado desarrollen habilidades de reconocimiento, valoración y expresión de su comunidad, mediante actividades lúdicas, participativas y culturales, en un marco de respeto, pensamiento crítico y apropiación cultural, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Quieres que prepare también materiales específicos o guías para el docente?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.