la responsalidad
Por
2025-06-04¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo titulado "La Responsabilidad", estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios para Lenguajes y Aprendizaje basado en problemas para Ética, naturaleza y sociedades. La propuesta está adaptada para niños de 11 años, en línea con la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la autonomía, la inclusión y la interculturalidad crítica.
Proyecto Educativo: La Responsabilidad
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | La Responsabilidad |
Contexto | Aprender a tomar decisiones y asumir las consecuencias de sus acciones fomentando su autonomía. |
Escenario | Escuela |
Metodología | - Lenguajes: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios<br>- Ética, naturaleza y sociedades: Aprendizaje basado en problemas |
Ejes articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica |
Contenidos | - Lenguajes: Comprensión y producción de textos explicativos<br>- Saberes: Suma y resta |
PDA | Reconoce vínculos entre el contenido de textos informativos, respecto del contraste, la complementariedad y la causa-consecuencia del tema abordado. |
Planeación por metodologías
1. Lenguajes – Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Identificar situaciones donde los niños hayan asumido una responsabilidad | Conversación guiada para que los niños compartan experiencias donde hayan tomado decisiones y las consecuencias. Se promueve la inclusión, respetando experiencias culturales diversas. |
Momento 2: Recuperación | Buscar textos informativos sobre responsabilidad | Lectura colectiva de textos sencillos, con apoyo visual y en diferentes lenguas si es posible, promoviendo interculturalidad. |
Momento 3: Planificación | Diseñar un proyecto comunitario para promover la responsabilidad | En equipos, planifican acciones en la escuela (ej. campañas de cuidado del ambiente, ayuda a compañeros). Se fomenta la autonomía y el trabajo colaborativo. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Visitar y analizar ejemplos de responsabilidad en la comunidad escolar | Observación y registro de acciones responsables en la escuela. Se promueve la participación activa y el reconocimiento de diferentes culturas. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaborar textos explicativos sobre la importancia de la responsabilidad | Los niños crean textos breves que expliquen causas y efectos de acciones responsables. Se trabaja la causa-consecuencia y la estructura del texto. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir los textos en una exposición escolar | Presentación oral y escrita, promoviendo la inclusión de todos los niños. |
Momento 7: Corrección | Revisión y retroalimentación en grupos | Mejoran sus textos mediante la revisión colaborativa, respetando distintas formas de expresión cultural. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Implementar acciones responsables en la escuela | Los niños llevan a cabo las acciones planificadas, fomentando la autonomía y el compromiso comunitario. |
Momento 9: Difusión | Compartir los resultados con la comunidad escolar | Uso de carteles, presentaciones orales y digitales para difundir sus aprendizajes. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre el impacto de sus acciones | Diálogos y escritos sobre lo que aprendieron y cómo se sienten responsables. |
Momento 11: Avances | Evaluar el proceso y los logros | Autoevaluaciones y retroalimentación entre pares, promoviendo la autoconciencia y la inclusión. |
2. Ética, naturaleza y sociedades – Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Presentamos | Planteamiento del problema: ¿Qué pasa si no somos responsables de nuestras acciones? | Se inicia con una historia o situación problemática relacionada con decisiones y consecuencias. Uso de ejemplos culturales diversos para promover interculturalidad. |
Recolectamos | Saber previo | Los niños expresan lo que ya saben sobre responsabilidad y decisiones, en círculo de diálogo o mural colaborativo. |
Formulemos | Definir claramente el problema | En equipos, redactan en conjunto qué quieren investigar o resolver respecto a tomar decisiones responsables. |
Organizamos | Formar equipos, definir roles y estrategias | Cada grupo planifica cómo abordará el problema, fomentando la inclusión y el respeto a diferentes estilos de aprendizaje. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Los niños realizan actividades como dramatizaciones, debates o creación de historias que ejemplifiquen decisiones responsables y sus consecuencias. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Reflexión sobre las acciones realizadas, identificando qué aprendieron y cómo tomaron decisiones. Se fomenta la crítica constructiva y la interculturalidad. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Presentación de conclusiones, producciones orales o escritas, promoviendo la inclusión de voces diversas y respetuosas. |
Resumen de actividades claves
Actividad | Objetivo | Metodología | Adaptación para 11 años | Eje articulador |
---|---|---|---|---|
Compartir experiencias en responsabilidad | Reflexionar y contextualizar | Proyecto comunitario | Promueve autonomía y reconocimiento cultural | Inclusión, interculturalidad |
Crear textos explicativos | Comprender causa y efecto | Proyecto comunitario | Uso de lenguas maternas y recursos visuales | Comprensión textual, causa-consecuencia |
Dramatizaciones y debates | Promover decisiones responsables | Problemas | Promueve pensamiento crítico y respeto cultural | Inclusión, interculturalidad |
Difusión de resultados | Socializar aprendizajes | Proyecto comunitario | Uso de medios diversos | Inclusión y participación comunitaria |
Evaluación
Este proyecto busca potenciar en los niños la responsabilidad desde su contexto, promoviendo su autonomía, la inclusión de diferentes culturas y perspectivas y el desarrollo de habilidades lingüísticas y matemáticas mediante actividades significativas y contextualizadas.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.