La química del amor
Por
2025-05-10Proyecto Educativo: La química del amor
Datos del proyecto
Nombre del proyecto | La química del amor |
---|---|
Asunto/Problema | Embarazo en adolescentes |
Escenario | Aula |
Metodología de enseñanza | Basado en problemas |
Ejes articuladores | Vida saludable |
Campos formativos
Campo formativo | Propósito |
---|---|
Pensamiento matemático | Analizar información estadística sobre embarazos adolescentes. |
Lenguaje | Expresar ideas y reflexiones sobre salud sexual y afectividad. |
Ciencia y tecnología | Comprender los procesos biológicos y químicos relacionados con la reproducción y anticoncepción. |
Exploración y comprensión del mundo natural y social | Reconocer las causas sociales y biológicas del embarazo en adolescentes. |
Desarrollo personal y para la convivencia | Fomentar valores de responsabilidad y respeto en la sexualidad. |
Ejes articuladores
Eje | Descripción |
---|---|
Vida saludable | Promover decisiones informadas y responsables que contribuyan al bienestar físico, emocional y social. |
Metodología
- Basada en problemas: Los estudiantes enfrentan una problemática real (embarazo en adolescentes) y trabajan en equipo para buscar soluciones, investigando, analizando información y proponiendo acciones.
Secuencias didácticas por semana (5 días)
Día 1: Introducción y sensibilización
Actividad | Descripción |
---|---|
Inicio | Presentación del proyecto y debate inicial sobre percepciones y conocimientos previos acerca del embarazo adolescente. |
Desarrollo | Análisis de situaciones reales o casos ficticios, identificación de las causas y consecuencias del embarazo en adolescentes. |
Cierre | Reflexión individual y grupal sobre lo aprendido y planteamiento de preguntas para investigar en la semana. |
Día 2: Investigación y análisis de contenidos científicos
Actividad | Descripción |
---|---|
Inicio | Presentación de conceptos básicos sobre biología reproductiva, hormonas y anticoncepción. |
Desarrollo | Trabajo en equipos para investigar los mecanismos biológicos y las opciones anticonceptivas, utilizando recursos diversos (videos, textos, infografías). |
Cierre | Elaboración de un mapa conceptual en grupo que resuma los conocimientos científicos adquiridos. |
Día 3: Aspectos éticos y sociales
Actividad | Descripción |
---|---|
Inicio | Introducción a los valores, derechos y responsabilidades relacionadas con la sexualidad. |
Desarrollo | Análisis de dilemas éticos y sociales, discusión en grupo sobre la importancia del respeto, la comunicación y la toma de decisiones responsables. |
Cierre | Elaboración de un código de valores y compromisos personales sobre vida saludable y respeto en la sexualidad. |
Día 4: Propuestas de intervención y prevención
Actividad | Descripción |
---|---|
Inicio | Presentación de programas y recursos de orientación y prevención. |
Desarrollo | Diseño de campañas de sensibilización para la comunidad escolar, considerando aspectos científicos, éticos y sociales. |
Cierre | Presentación de las campañas en pequeños grupos y retroalimentación colectiva. |
Día 5: Reflexión, evaluación y cierre del proyecto
Actividad | Descripción |
---|---|
Inicio | Reflexión individual sobre lo aprendido y cambios en las percepciones. |
Desarrollo | Elaboración de un portafolio o mural colectivo con lo más importante del proyecto. |
Cierre | Evaluación formativa a partir de una rúbrica que considere conocimientos, actitudes y compromisos. |
Resumen de contenidos
Contenidos | PDA | Descripción |
---|---|---|
Lenguajes | Uso de vocabulario científico, argumentación y expresión gráfica | Desarrollo de habilidades de comunicación y expresión escrita y oral. |
Saberes | Reproducción, anticoncepción, salud sexual y afectividad | Comprensión de procesos biológicos y sociales. |
Ética | Responsabilidad, respeto, derechos sexuales y reproductivos | Fomento de valores y actitudes responsables. |
Humano | Desarrollo integral, toma de decisiones, autocuidado | Promoción del bienestar personal y social. |
Campos formativos relacionados
Campo | Propósito |
---|---|
Pensamiento matemático | Analizar estadísticas y datos sobre embarazo en adolescentes. |
Lenguaje | Comunicar ideas y reflexiones sobre sexualidad responsable. |
Ciencia y tecnología | Entender los procesos biológicos y las opciones anticonceptivas. |
Exploración y comprensión del mundo natural y social | Reconocer causas sociales y biológicas del embarazo adolescente. |
Desarrollo personal y para la convivencia | Fomentar valores, respeto y responsabilidad en la sexualidad. |
Este proyecto busca promover en los estudiantes una comprensión integral del tema, fomentando actitudes responsables y respetuosas, y fortaleciendo su autonomía para tomar decisiones informadas sobre su vida saludable.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.