LA NIÑEZ UNIDA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Por
2025-06-11METODOLOGÍA: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) | Momentos | Actividades sugeridas para niños de 10 años | Adaptaciones a su nivel |
---|---|---|---|
1. Presentamos (Plantear la reflexión inicial) | - Tiempo: 15 minutos | - Conversa con los niños sobre qué saben y qué sienten respecto a la igualdad y la violencia de género. | - Uso de lenguaje sencillo y ejemplos cercanos a su realidad. - Preguntas abiertas para activar su pensamiento. |
- Actividad: | - ¿Qué piensan sobre cómo deben comportarse las niñas y los niños? | - Se fomenta un ambiente respetuoso y participativo para que expresen sus ideas sin miedo. | |
2. Recolectamos (Saber previo) | - Tiempo: 20 minutos | - En pequeños grupos, los niños comparten si alguna vez han visto o escuchado sobre comportamientos que reflejen prejuicios o estereotipos de género en su comunidad o en medios. | - Uso de imágenes, historias o ejemplos simples para facilitar su comprensión. - Guías visuales para apoyar la expresión oral. |
- Actividad: | - Elaboran un mapa conceptual o dibujo sobre qué entienden por igualdad y violencia de género. | - Se puede complementar con dibujos o esquemas para niños que tengan dificultad con la escritura. | |
3. Formulemos (Definir el problema) | - Tiempo: 20 minutos | - En plenaria, juntos identifican qué aspectos de la violencia de género observan en su comunidad y qué causas creen que la generan. | - Uso de preguntas guiadas: “¿Qué pasa cuando...?”, “¿Por qué creen que...?”. - Se fomenta el diálogo y la escucha activa. |
- Actividad: | - Redactan una breve historia o una reflexión sobre cómo sería su comunidad si todos respetaran la igualdad. | - Se puede hacer en forma de cuento colectivo, usando su imaginación y conocimientos. | |
4. Organizamos (Equipos, tareas, estrategias) | - Tiempo: 15 minutos | - Forman equipos de 4 o 5 niños para planear acciones que puedan realizar en su comunidad para promover la igualdad y prevenir la violencia. | - Se les ayuda a dividir tareas sencillas y a definir roles para facilitar la participación de todos. |
- Actividad: | - Elaboran un cartel, una obra de teatro breve o un mural que represente sus ideas para una comunidad sin violencia de género. | - Uso de materiales accesibles y actividades creativas que puedan presentar en la escuela o comunidad. | |
5. Construimos (Ejecutar las estrategias) | - Tiempo: 1 semana | - Los equipos llevan a cabo las actividades planificadas, como campañas, dramatizaciones o carteles en espacios escolares o comunitarios. | - Supervisión y apoyo del maestro para garantizar la seguridad y el respeto durante las actividades. |
- Actividad: | - Realizar las acciones propuestas y documentarlas con fotografías, dibujos o testimonios. | - Se enfocan en acciones concretas y positivas que puedan replicar en su entorno. | |
6. Comprobamos y analizamos (Evaluar resultados) | - Tiempo: 20 minutos | - En reunión grupal, comparten lo que hicieron, qué aprendieron y qué cambios notaron en su comunidad. | - Se puede hacer con preguntas reflexivas y apoyos visuales. - Se fomenta una valoración positiva y constructiva. |
- Actividad: | - Elaboran un breve informe o presentación con dibujos, palabras o videos sobre su experiencia. | - Uso de lenguaje sencillo y recursos visuales para su comprensión y expresión. | |
7. Compartimos (Socializar y valorar lo aprendido) | - Tiempo: 15 minutos | - Cada equipo comparte sus logros y aprendizajes con toda la clase o comunidad escolar. | - Se promueve un ambiente de respeto y reconocimiento. - Se pueden usar exposiciones, dramatizaciones o carteles. |
Notas adicionales para la adaptación general:
Este esquema permite que los niños analicen, reflexionen y actúen de manera concreta sobre la problemática de la violencia de género, promoviendo valores de igualdad, respeto y solidaridad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.