LA NATURALEZA EN UN BORDADO
Por
2025-05-06Proyecto Educativo de la NEM: LA NATURALEZA EN UN BORDADO
Datos Generales
Nombre del proyecto | La Naturaleza en un Bordado |
---|---|
Nivel | Cuarto Grado de Primaria (9 años) |
Escenario | Comunidad |
Metodología | Investigación participativa |
Ejes articuladores | Interculturalidad crítica |
Contenidos principales | Figuras geométricas, características, trazos, cálculo de áreas y perímetros, dibujo de secuencias con patrones simétricos, interacción con plantas, animales y ecosistemas, valoración de ecosistemas y prácticas culturales relacionadas. |
Campos formativos
Campo formativo | Propósitos | Contenidos específicos | Habilidades y saberes |
---|---|---|---|
Pensamiento matemático | Reconocer figuras geométricas, calcular áreas y perímetros, identificar patrones y simetrías. | Figuras geométricas, trazos, áreas, perímetros, patrones y simetrías. | Identificar y describir figuras, resolver problemas con áreas y perímetros, dibujar patrones simétricos. |
Exploración y comprensión del mundo natural | Comprender las interacciones entre seres vivos y su entorno, valorar los ecosistemas en la comunidad. | Interacciones plantas, animales, nutrición, locomoción, funcionamiento del sistema digestivo. | Observar, describir, representar y explicar procesos naturales y culturales. |
Lenguaje y comunicación | Fomentar diálogos, intercambio de opiniones, inferir significado en textos. | Diálogo, inferencia, interpretación de textos, expresiones culturales. | Formular opiniones, escuchar activamente, comprender textos contextualizados. |
Valores y ética | Valorar la diversidad cultural y ambiental, promover prácticas sustentables. | Características del territorio, interacción cultural con ecosistemas, respeto por los recursos naturales. | Reflexionar sobre prácticas culturales, valorar la diversidad y la conservación. |
Ejes articuladores
- Interculturalidad crítica: Reconocer y valorar las diferentes formas en que las culturas interactúan con los ecosistemas, promoviendo respeto y conservación.
Metodología
- Investigación activa: Los niños explorarán en su comunidad, harán observaciones, entrevistas y registros visuales.
- Aprendizaje colaborativo: Trabajarán en equipos para potenciar la participación y el diálogo.
- Proyectos: Desarrollarán actividades de creación y análisis, integrando conocimientos matemáticos, naturales y culturales.
- Reflexión y diálogo: Se promoverá el intercambio de ideas y la toma de decisiones en grupo.
Secuencias didácticas por día
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Día 1 | Presentación del proyecto: Se conversa con los niños sobre qué saben acerca de la comunidad, la naturaleza y las formas en que las culturas interactúan con ella. Se plantea la pregunta guía: *¿Cómo podemos representar la naturaleza en un bordado usando figuras y patrones?* | Exploración del entorno: Salida a la comunidad para observar plantas, animales, formas en edificios y textiles tradicionales. Los niños toman notas, fotos y hacen dibujos. | Compartir y reflexionar: Cada grupo comparte sus observaciones y se discuten las diferentes formas en que las culturas interactúan con la naturaleza. Se introducen conceptos básicos de figuras geométricas y patrones. |
Día 2 | Actividad previa: Se revisan conceptos de figuras geométricas (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo). | Investigación y análisis: Los niños identifican figuras en elementos de la comunidad (textiles, construcciones, objetos). Se trabaja en la clasificación y descripción de las características. | Diálogo y síntesis: Se hace una lluvia de ideas sobre cómo las figuras geométricas están presentes en la cultura y en la naturaleza. Se inicia un mural colectivo con ejemplos. |
Día 3 | Motivación: Se presenta un patrón de bordado tradicional y su relación con la simetría y las figuras. | Práctica: Los niños dibujan patrones simples con figuras geométricas y practican la simetría en papel. Se explica cómo calcular áreas y perímetros con ejemplos sencillos. | Reflexión en grupo: Se comparte la experiencia de crear patrones y se relaciona con la cultura local. Se realiza una pequeña exposición de los dibujos. |
Día 4 | Inicio: Revisión de patrones y formas geométricas en los textiles o bordados de la comunidad. | Actividad de cálculo: Los niños miden y calculan áreas y perímetros de figuras dibujadas en papel, relacionándolo con sus patrones. | Cierre: Se invita a los niños a crear un pequeño bordado con figuras y patrones, considerando simetría y medidas. Compartir en grupo. |
Día 5 | Inicio: Presentación de un cuento o texto sobre la interacción cultural con la naturaleza y ecosistemas locales. | Análisis y diálogo: Los niños inferir el significado del texto y relacionarlo con sus aprendizajes sobre ecosistemas, plantas y animales en su comunidad. | Cierre: Reflexión final en la que los niños expresan qué aprendieron sobre la interacción cultural, la naturaleza y cómo pueden contribuir a su conservación. Se realiza una exposición de los trabajos realizados y se concluye con una valoración del esfuerzo y el respeto por la cultura y el entorno. |
Evaluación formativa y sumativa
Criterios | Instrumentos | Evidencias |
---|---|---|
Reconoce figuras geométricas en objetos y textiles | Observación, registros gráficos | Dibujos, fotografías, fichas de identificación |
Calcula áreas y perímetros de figuras simples | Resolución de problemas, ejercicios en cuaderno | Cuadernos, actividades prácticas |
Participa en diálogos y comparte opiniones | Rondas de diálogo, exposiciones orales | Participación activa, registros de voces y propuestas |
Valora las interacciones culturales y ambientales | Reflexiones escritas, debates | Textos, mapas conceptuales, fotos de actividades |
Diseña patrones simétricos y bordados sencillos | Talleres prácticos | Bordados, dibujos, esquemas |
Este proyecto busca integrar conocimientos matemáticos, naturales y culturales, promoviendo la investigación activa, la valoración intercultural y el cuidado del entorno comunitario, en un enfoque lúdico, participativo y respetuoso.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.