La importancia de la familia en la educación infantil: guía para padres y docentes
Por 2025-06-09
¡Por supuesto! A continuación, te presento una planeación completa del proyecto educativo titulado "LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN", estructurada en tablas, utilizando las metodologías seleccionadas y adaptadas a niños de quinto grado, en línea con la Nueva Escuela Mexicana. Incluye cada fase, momentos, actividades, y cómo se ajustan a su nivel de desarrollo.
1. Metodología: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
| Fase | Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación |
|---|---|---|---|
| Planeación | 1. Identificación | Conversar en grupos pequeños sobre qué saben acerca del apoyo familiar en las actividades escolares. | Los niños comparten ideas previas, estimulando su pensamiento crítico y activando conocimientos previos. |
| 2. Recuperación | Investigar en libros o con sus familias historias o ejemplos de apoyo en la escuela. | Se fomenta la búsqueda autónoma y el diálogo familiar, fortaleciendo su comprensión de la temática. | |
| 3. Planificación | Escribir en hojas de reúso los argumentos que consideran importantes sobre cómo la familia apoya en la escuela. | Se promueve la reflexión y organización de ideas, usando un lenguaje claro y sencillo. | |
| Acción | 4. Acercamiento | Compartir en pequeños grupos los borradores de sus argumentos y recibir retroalimentación de sus compañeros y maestra/o. | Fomenta el trabajo colaborativo y la escucha activa, adaptándose a su nivel de expresión oral y escrita. |
| 5. Comprensión y producción | Mejorar y reescribir sus argumentos incorporando sugerencias. Luego, redactar una narración autobiográfica sobre alguna experiencia familiar relacionada con el apoyo escolar. | La narración se realiza usando signos de puntuación básicos, promoviendo la coherencia y la claridad. | |
| 6. Reconocimiento | Presentar sus narraciones en un pequeño acto escolar, compartiendo experiencias significativas. | Potencia la confianza en su expresión oral y el reconocimiento del valor de su historia personal. | |
| 7. Corrección | Reflexionar sobre las presentaciones y realizar ajustes a sus relatos, en conjunto con la maestra/o. | Se fomenta la autoevaluación y la mejora continua. | |
| Intervención | 8. Integración | Elaborar un compendio colectivo con los argumentos y narraciones, decorándolo con ilustraciones y recortes. | Uso de elementos visuales y creatividad, adaptados a su edad, para fortalecer la comprensión y el interés. |
| 9. Difusión | Organizar una feria o exposición en la escuela para compartir el compendio con la comunidad escolar. | Promueve la participación activa y el sentido de pertenencia, fortaleciendo habilidades comunicativas. | |
| 10. Consideraciones | Reflexionar en asamblea sobre lo aprendido y la importancia del apoyo familiar en la escuela. | Se favorece la reflexión grupal y la valoración del proceso. | |
| 11. Avances | Elaborar un documento final con las conclusiones y recomendaciones para fortalecer la comunicación familia-escuela. | Facilita la síntesis y la expresión de aprendizajes, adaptando su vocabulario. |
2. Metodología: Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
| Fase | Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación |
|---|---|---|---|
| Introducción y conocimientos previos | 1. Conocimientos previos | Dialogar sobre qué saben acerca de cómo la alimentación y el apoyo familiar influyen en la salud y en la escuela. | Se activa su pensamiento crítico y sus ideas previas. |
| 2. Identificación del problema | Plantear la pregunta: ¿Cómo influye la familia en la alimentación y en nuestra salud en la escuela? | Se fomenta la formulación de preguntas y el interés por investigar. | |
| Indagación | 3. Preguntas de indagación | En equipos, formular preguntas específicas, por ejemplo: ¿Qué alimentos prefieren en casa?, ¿Qué acciones hacen en familia para una alimentación saludable? | Promueve la curiosidad y el pensamiento científico. |
| 4. Explicación inicial | Observar imágenes o videos sobre alimentación saludable y apoyo familiar en la escuela. | Uso de recursos visuales para facilitar la comprensión. | |
| Conclusiones y propuestas | 5. Conclusiones relacionadas | Analizar la información recopilada y relacionarla con su entorno escolar y familiar. | Se fortalece la capacidad de análisis y síntesis. |
| 6. Diseño y construcción de una propuesta | Crear un cartel o infografía con acciones que la familia puede hacer para apoyar en la alimentación y salud escolar. | La actividad es práctica y visual, adecuada para su nivel. | |
| 7. Evaluación y divulgación | Presentar sus propuestas en un mural, exponiendo sus ideas y recomendaciones. | Fomenta la comunicación y el trabajo en equipo. | |
| Complementos | Desarrollo de habilidades del siglo XXI, pensamiento crítico, evaluación formativa | Incorporar actividades donde los niños reflexionen sobre sus hábitos y propongan cambios, promoviendo el pensamiento crítico y la autoevaluación. | Se adapta a su nivel, promoviendo la participación activa y la reflexión personal. |
3. Metodología: Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
| Fase | Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación |
|---|---|---|---|
| Presentación | 1. Planteamiento del problema | Presentar una situación ficticia donde un niño no recibe apoyo familiar y tiene dificultades en la escuela. Preguntar: ¿Qué podemos hacer? | Se contextualiza la problemática, promoviendo la empatía y el análisis crítico. |
| Investigación | 2. Recolección de saber previo | Conversar y registrar ideas sobre qué saben acerca del apoyo familiar y su impacto en la biodiversidad y en la comunidad. | Se favorece la reflexión y la expresión de ideas previas. |
| Formulación | 3. Definir el problema | Analizar qué acciones pueden realizarse para mejorar la comunicación y apoyo en la familia y en la escuela. | Se promueve la identificación clara del problema y posibles soluciones. |
| Organización | 4. Tareas y estrategias | En equipos, planificar actividades para promover la colaboración entre familia y escuela, como entrevistas o campañas de sensibilización. | Se fortalece el trabajo en equipo y la planificación. |
| Construcción | 5. Ejecutar estrategias | Realizar las actividades planificadas, como entrevistas a familiares, creación de carteles o debates. | Se favorece la acción concreta y la participación activa. |
| Evaluación | 6. Comprobación y análisis | Reflexionar sobre los resultados, qué aprendieron y qué cambios lograron. | Promueve la evaluación crítica y el aprendizaje reflexivo. |
| Socialización | 7. Compartir | Presentar en la comunidad escolar sus acciones y reflexiones, promoviendo el diálogo y la sensibilización. | Se fortalece la comunicación y el sentido de comunidad. |
4. Metodología: De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
| Fase | Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación |
|---|---|---|---|
| Sensibilización | 1. Punto de partida | Conversar con los niños sobre experiencias familiares en las que hayan recibido apoyo en la escuela. | Se activa su memoria emocional y empatía. |
| Investigación | 2. Lo que sé y quiero saber | Identificar necesidades de apoyo familiar en la escuela, mediante entrevistas o encuestas sencillas. | Se fomenta la participación y la expresión de intereses. |
| Planificación | 3. Proyecto de servicio | Diseñar una campaña o actividad para promover el apoyo familiar, como una feria de familias en la escuela. | Se desarrolla la planificación colaborativa y creativa. |
| Ejecución | 4. Implementar acciones | Realizar la campaña, invitando a las familias y promoviendo la comunicación y el apoyo mutuo. | La actividad concreta refuerza la colaboración y el compromiso. |
| Evaluación y reflexión | 5. Compartir resultados | Analizar en asamblea cómo les fue, qué aprendieron y cómo sienten que impactó en la comunidad escolar. | Se promueve la reflexión crítica y el sentido de logro. |
Estas tablas reflejan una estructura clara y adaptada a niños de 10 años, promoviendo su participación activa, reflexión y construcción de conocimientos desde una perspectiva integrada y significativa, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.

