LA HIGIENE TU MEJOR ALIADA
Por
2025-06-09¡Claro! A continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "LA HIGIENE TU MEJOR ALIADA", estructurada según las metodologías seleccionadas (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y Aprendizaje basado en problemas), incluyendo los momentos y actividades adaptadas para niños de cuarto grado, con un enfoque en la Nueva Escuela Mexicana.
Nombre del Proyecto: | LA HIGIENE TU MEJOR ALIADA |
---|---|
Contexto: | Reconocer la importancia de la higiene mediante campañas que contribuyan a llevar y preservar una vida saludable en la escuela y comunidad. |
Escenario: | Escuela |
Metodología: | Comunitario |
Ejes articuladores: | Vida saludable |
Contenidos Lenguajes: | Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de opiniones |
PDA Lenguajes: | Seleccionar fuentes y obtener información para proponer soluciones a problemas del entorno. |
Contenidos Ética: | Acciones de prevención, autoprotección, empatía, solidaridad, cultura de prevención. |
PDA Ética: | Proponer acciones para preservar ecosistemas y promover convivencia saludable. |
1. Planeación basada en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción para niños de 9 años | Adaptación pedagógica |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Charla en grupo | Conversamos sobre qué sabemos acerca de la higiene y por qué es importante. | Uso de ejemplos sencillos y preguntas abiertas para activar conocimientos previos. |
Momento 2: Recuperación | Recolección de ideas | En pequeños grupos, escriben o dibujan ideas sobre cómo la higiene ayuda a todos. | Uso de dibujos y palabras sencillas para facilitar la expresión. |
Momento 3: Planificación | Elaboración de una campaña | Planifican qué acciones harán para promover la higiene en la escuela y comunidad. | Se guían con una ficha de planificación con instrucciones claras y ejemplos. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Búsqueda de información | Investigan en libros, internet o con adultos sobre buenas prácticas de higiene. | Se les enseña cómo seleccionar información confiable y sencilla, con apoyo visual. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaboración del material | Crean carteles, folletos o dramatizaciones para difundir la campaña. | Uso de materiales accesibles y actividades lúdicas para facilitar la creatividad. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentación de las campañas | Presentan sus trabajos a sus compañeros y comunidad escolar. | Se fomenta la participación activa, respetando los turnos y opiniones. |
Momento 7: Corrección | Retroalimentación | Reflexionan sobre cómo mejorar sus campañas. | Se realiza en un ambiente respetuoso y constructivo, con felicitaciones y sugerencias. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Implementar acciones | Llevan a cabo las campañas en la escuela y comunidad. | Se asignan roles claros y se fomenta el trabajo en equipo. |
Momento 9: Difusión | Compartir resultados | Organizan un pequeño evento o cartel para mostrar lo aprendido. | Uso de recursos visuales y participación activa de todos. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión final | Dialogan sobre lo que aprendieron y cómo pueden seguir promoviendo la higiene. | Uso de preguntas abiertas para promover el pensamiento crítico. |
Momento 11: Avances | Evaluación del proceso | Documentan lo que lograron y los cambios en su comunidad. | Se fomenta la autoevaluación y la valoración del esfuerzo realizado. |
2. Planeación basada en problemas (enfoque ético y ambiental)
Momento | Actividad | Descripción para niños de 9 años | Adaptación pedagógica |
---|---|---|---|
Presentamos | Reflexión inicial | Plantear ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno en relación con la higiene? | Uso de historias o cuentos simples que ejemplifiquen la relación entre higiene y ecosistema. |
Recolectemos | Conocimientos previos | ¿Qué sabemos sobre problemas de higiene en nuestra comunidad? | Uso de mapas conceptuales sencillos y dibujos para expresar ideas. |
Formulemos | Definir el problema | Identificar un problema específico de higiene en la escuela o comunidad. | Guías visuales y preguntas dirigidas para facilitar la definición clara del problema. |
Organizamos | Formar equipos y planear tareas | Dividirse en grupos para investigar y proponer soluciones. | Asignación de roles claros y actividades breves para mantener el interés. |
Construimos | Ejecutar estrategias | Realizar campañas, limpieza o talleres con apoyo de adultos. | Uso de materiales accesibles y actividades prácticas para promover la participación. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Revisar si las acciones mejoraron la situación. | Uso de listas de cotejo y fotos para evidenciar avances. |
Compartimos | Socializar logros | Presentar lo que lograron y cómo ayudaron a mejorar su entorno. | Organizar una pequeña exposición o cartel con testimonios y fotos. |
Resumen de actividades principales
Actividad | Objetivo | Metodología | Recursos | Resultado esperado |
---|---|---|---|---|
Charla inicial | Activar conocimientos previos | Comunitario | Carteles, historias | Reconocer la importancia de la higiene. |
Recolección de ideas | Diagnóstico participativo | Comunitario | Papel, lápices, dibujos | Lista de acciones para promover higiene. |
Investigación y creación de campañas | Proponer soluciones | Comunitario | Internet, libros, materiales de arte | Material de difusión (carteles, folletos). |
Implementación de campañas | Acción en comunidad | Comunitario | Carteles, recursos de limpieza | Mayor conciencia y hábitos saludables. |
Evaluación y socialización | Reflexión y reconocimiento | Comunitario | Fotos, testimonios | Reconocimiento del impacto del trabajo realizado. |
Este esquema garantiza un aprendizaje activo, participativo y contextualizado, promoviendo la cultura de higiene, prevención, respeto por el entorno y el trabajo en comunidad, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.