La galeria de emociones
Por
2025-06-03Claro, aquí tienes una propuesta completa y estructurada del proyecto educativo "La galería de emociones" para niños de primer grado, basada en las metodologías, contenidos y enfoques que mencionaste, adaptada a niños de 7 años y a la Nueva Escuela Mexicana. La organización está en tablas, cada una con los momentos, actividades sugeridas y su adaptación a su nivel de desarrollo.
Nombre del Proyecto: La galería de emociones
1. Método: Indagación con enfoque STEAM (Saberes y pensamiento científico)
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada a niños de 7 años |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Charla grupal: "¿Qué son las emociones?" | Se presenta una historia sencilla o imágenes de personas con diferentes emociones. Se pregunta a los niños qué emociones conocen. |
Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial | Juego de identificación: "¿Cómo me siento?" | Los niños observan ilustraciones o sienten diferentes objetos (como una manta suave, una piedra fría) y dicen qué emoción sienten. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Reflexión guiada: "¿Por qué es importante entender nuestras emociones?" | Dialogan sobre cómo las emociones afectan su día a día y por qué es importante reconocer cómo nos sentimos. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta | Crear "Tarjetas de emociones" con dibujos y palabras | Los niños dibujan y colorean emociones en tarjetas, las organizan y las usan para contar cómo se sienten. |
Fase 5: Evaluación y divulgación | Presentar su galería de emociones a la comunidad escolar | Los niños muestran sus tarjetas y explican qué emociones representan, promoviendo la empatía y la comunicación. |
2. Método: Aprendizaje basado en problemas (Ética, naturaleza y sociedades)
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada a niños de 7 años |
---|---|---|
Presentar: Plantear el problema | "¿Qué pasa cuando no entendemos las emociones de los demás?" | Se narra una historia sencilla donde un niño no comprende cómo se sienten sus amigos y se discuten las consecuencias. |
Recolectar: Saber previo | Preguntar: "¿Alguna vez te has sentido triste o enojado y no supiste qué hacer?" | Los niños comparten experiencias cortas y sencillas, en un círculo, sobre sus emociones y conflictos. |
Formular: Definir el problema | "¿Cómo podemos aprender a entender y respetar las emociones de los demás?" | Juntos definen que la solución puede ser aprender a hablar sobre cómo nos sentimos y escuchar a los demás. |
Organizar: Tareas y estrategias | Crear un "Árbol de emociones" con situaciones cotidianas para resolver con diálogo. | En equipos, los niños dibujan situaciones y proponen palabras o frases para resolver conflictos pacíficamente. |
Construir: Ejecutar estrategias | Dramatizaciones: representar escenas donde se usan palabras amables y diálogo. | Los niños actúan en pequeños grupos, practicando cómo resolver conflictos usando palabras y comprensión emocional. |
Comprobar y analizar: Evaluar resultados | Reflexionar sobre cómo se resolvieron los conflictos y qué aprendieron. | Se dialoga en plenario qué estrategias funcionaron y cómo se sintieron al practicar el diálogo pacífico. |
Compartir: Socializar y valorar | Elaborar un mural con las soluciones y acuerdos alcanzados | Los niños participan en crear un mural con las ideas y compromisos para convivir en paz. |
3. Método: Aprendizaje y servicio (De lo humano y lo comunitario)
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada a niños de 7 años |
---|---|---|
Paso 1: Sensibilización | Juegos de expresión corporal: "¿Cómo se siente mi cuerpo?" | Se hacen juegos donde los niños muestran con su cuerpo cómo se sienten (por ejemplo, cuerpo tieso, brazos abiertos). |
Paso 2: Lo que sé y quiero saber | Charla sencilla: "¿Qué pasa cuando alguien no se siente bien?" | Se conversa sobre qué pueden hacer cuando alguien está triste o enojado, usando ejemplos simples y cercanos. |
Paso 3: Planificar el servicio | Crear una "Galería de emociones" con dibujos y frases que expresan sentimientos. | Los niños diseñan y decoran un espacio en el aula con sus dibujos y palabras que muestran distintas emociones. |
Paso 4: Ejecutar el servicio | Organizar una exposición de las emociones y explicar cómo se sienten en diferentes historias. | Los niños explican a sus compañeros qué emociones representan y cómo pueden ayudar a alguien que se siente mal. |
Paso 5: Compartir y evaluar | Reflexionar sobre lo aprendido y cómo ayudaron a crear un ambiente más respetuoso. | En una reunión, cada niño comparte qué aprendió y cómo puede ayudar a sus amigos a entender sus emociones. |
Resumen en tablas:
Eje | Metodología | Momento | Actividad | Propósito y adaptación |
---|---|---|---|---|
Saberes y pensamiento científico | Indagación STEAM | Introducción | Charla y juego de identificación | Reconocer diferentes emociones y su expresión visual y sensorial. |
Preguntas | Crear tarjetas de emociones | Que los niños puedan expresar y visualizar sus sentimientos. | ||
Conclusión | Presentar la galería | Comunicar y compartir emociones con respeto y empatía. | ||
Ética, naturaleza y sociedades | Aprendizaje basado en problemas | Presentar | Narrar historias de conflictos | Comprender la importancia del diálogo y la paz en la convivencia. |
Recolectar | Compartir experiencias | Fomentar la empatía y la escucha activa. | ||
Formular | Crear árbol de emociones | Proponer soluciones pacíficas en situaciones cotidianas. | ||
Organizar | Dramatizaciones | Practicar habilidades de diálogo y resolución pacífica. | ||
Compartir | Elaborar mural | Consolidar aprendizajes y compromisos de convivencia. | ||
Humano y comunitario | Aprendizaje y servicio | Sensibilización | Juegos corporales | Expresar emociones corporalmente y comprender las de los demás. |
Identificación | Crear galería de sentimientos | Visualizar y comunicar sentimientos en un espacio compartido. | ||
Planificación | Exposición y explicación | Promover la empatía y la ayuda mutua en la comunidad escolar. |
Notas importantes para la adaptación:
Este proyecto busca fortalecer en los niños habilidades emocionales, sociales y cognitivas, promoviendo una convivencia pacífica, respetuosa y solidaria, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.