La fuerza musical en movimeinto
Por
2025-06-09¡Por supuesto! A continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "La fuerza musical en movimiento", estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas y adaptada para niños de tercer grado de primaria, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto Educativo: La fuerza musical en movimiento
Aspecto | Detalles |
---|---|
Nombre del proyecto | La fuerza musical en movimiento |
Contexto | Conocer los cambios y propiedades físicas del movimiento creando sonidos. |
Escenario | Aula |
Metodología de enseñanza | Investigación |
Ejes articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos lenguajes | Búsqueda y manejo reflexivo de información |
PDA | Identifica y establece relaciones causa-efecto en una narración. Usa el punto y el punto y seguido para separar oraciones en un párrafo. |
Contenidos saberes | Efectos de la aplicación de fuerzas y del calor sobre los objetos. |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción y adaptaciones |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Conversación guiada | Los niños expresan qué saben sobre sonidos, movimiento y fuerzas. Se usa lenguaje sencillo y ejemplos visuales. |
Momento 2: Recuperación | Lluvia de ideas | Escribir en la pizarra ideas sobre cómo el movimiento puede generar sonidos. Uso de dibujos y palabras clave. |
Momento 3: Planificación | Elaboración de un plan de investigación | Los niños diseñan cómo van a explorar cómo el movimiento crea sonidos. Se les guía con ejemplos sencillos y se les ayuda a organizar sus ideas. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Exploración libre | Los niños manipulan objetos (balones, cuerdas, membranas) para experimentar cómo se producen sonidos con movimiento. Se les anima a expresar qué observan. |
Momento 5: Comprensión y producción | Registro de experiencias | Los niños describen y dibujan cómo el movimiento produce diferentes sonidos, usando oraciones cortas y puntos y seguido. Por ejemplo: "Al mover la cuerda, se hace un sonido. El movimiento hace vibrar el objeto." |
Momento 6: Reconocimiento | Comparación de resultados | Comparan sus experiencias y explican cómo el movimiento y las fuerzas influyen en los sonidos. Se fomenta el pensamiento crítico y la reflexión. |
Momento 7: Corrección | Retroalimentación grupal | Revisan sus registros y corrigen posibles errores, guiados por la maestra. Se reforza el uso correcto del lenguaje y la relación causa-efecto. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Presentación de conclusiones | Los niños comparten qué aprendieron sobre cómo el movimiento genera sonidos y las causas que lo producen. Se fomenta la expresión oral y escrita. |
Momento 9: Difusión | Exposición en el aula | Crean carteles o pequeñas presentaciones para mostrar sus descubrimientos a sus compañeros. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión final | Reflexionan sobre la importancia de entender la relación causa-efecto en los sonidos y en la vida cotidiana. |
Momento 11: Avances | Registro de logros | La maestra registra el proceso y los aprendizajes, destacando avances en el manejo reflexivo de la información. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase | Actividad | Descripción y adaptaciones |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Charla y exploración | Se inicia con una conversación sencilla sobre qué pasa cuando se calienta o se aplican fuerzas a objetos. Se usan ejemplos visuales y materiales concretos (palitos, globos). Se formula el problema: ¿Cómo podemos hacer sonidos usando movimiento y fuerzas? La explicación debe ser clara y con ejemplos cercanos. |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formulación de preguntas | Los niños plantean preguntas como: ¿Qué pasa si empujo un objeto? ¿Cómo cambia el sonido si caliento un objeto? Se registra en carteles. Se les anima a pensar y expresar en oraciones sencillas, usando puntos y seguido para relacionar ideas. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Discusión y análisis | Se analizan las respuestas y se discuten las causas y efectos: por ejemplo, "Si empujo fuerte, el objeto se mueve más rápido y hace un sonido más fuerte". Se refuerza la relación causa-efecto en el lenguaje y en la comprensión. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Experimentos y creación | Los niños diseñan experimentos sencillos para demostrar cómo la fuerza y el calor afectan los objetos y los sonidos. Por ejemplo: calentar un globo para ver cómo cambia su sonido o empujar diferentes objetos para escuchar sus sonidos. Luego, presentan sus hallazgos en carteles o presentaciones orales. La evaluación es formativa y se fomenta el pensamiento crítico. |
Resumen de actividades adaptadas para niños de 8 años
Este diseño asegura que los niños desarrollen habilidades de investigación, comprensión de conceptos científicos, y habilidades lingüísticas, en un ambiente motivador y adecuado a su edad, promoviendo además el pensamiento crítico y la reflexión sobre los fenómenos físicos y musicales.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.