La figura escondida
Por
2025-06-05Claro, aquí tienes un proyecto educativo completo, estructurado y alineado con la Nueva Escuela Mexicana, para niños de primer grado de primaria (11 años). Se basa en la metodología de resolución de problemas y abarca los aspectos pedagógicos, contenidos, fases y actividades sugeridas.
Proyecto Educativo: La figura escondida
Datos Generales
Objetivo General
Que los niños y las niñas comprendan y usen las propiedades del sistema decimal, comparen diferentes sistemas de numeración, interpreten cifras en distintos contextos, y apliquen habilidades matemáticas en la resolución de problemas que involucren números, geometría y medición, promoviendo su pensamiento crítico y sensibilidad estética.
Estructura del Proyecto por Fases y Metodologías
Fase | Metodología | Momentos | Actividades para niños de 11 años | Adaptaciones y consideraciones |
---|---|---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Indagación con enfoque STEAM | Conocer y cuestionar | - Presentar un problema: "¿Cómo podemos encontrar la forma oculta en una figura?"<br>- Responder preguntas iniciales: ¿Qué saben sobre números grandes? ¿Han visto figuras con formas diferentes?" | - Uso de ejemplos visuales y objetos cotidianos.<br>- Fomentar la discusión en equipos pequeños.<br>- Preguntas abiertas para activar conocimientos previos. |
Aprendizaje basado en problemas | Presentar el problema | - Plantear la problemática: "¿Cómo podemos identificar una figura que está oculta o escondida usando sus propiedades?" | - Guiar la reflexión en pequeños grupos.<br>- Registrar ideas previas en mapas conceptuales o esquemas. | |
Fase 2: Indagación y explicación inicial | Indagación con enfoque STEAM | Explorar | - Investigar diferentes sistemas de numeración (decimal, maya, romano).<br>- Realizar actividades de ordenamiento de números grandes y decimales.<br>- Analizar objetos geométricos y sus características. | - Uso de materiales manipulativos (figuras, bloques, gráficos).<br>- Recursos visuales y tecnológicos.<br>- Fomentar la curiosidad y el cuestionamiento. |
Aprendizaje basado en problemas | Formular preguntas y hipótesis | - Preguntarse: ¿Por qué diferentes sistemas usan diferentes símbolos? ¿Qué tienen en común? | - Discusión en equipos, con registro de hipótesis.<br>- Puesta en común en plenaria. | |
Fase 3: Conclusiones y relación con la problemática | Indagación con enfoque STEAM | Analizar y reflexionar | - Comparar diferentes sistemas y sus propiedades (posicionalidad y no posicionalidad).<br>- Resolver problemas que impliquen suma, resta, multiplicación y división con decimales y fracciones.<br>- Explorar relaciones entre circunferencia y diámetro (valor de pi). | - Uso de actividades prácticas: medición, construcción de figuras, cálculos mentales.<br>- Promover el pensamiento crítico mediante cuestionamientos y comparación de resultados.<br>- Elaborar mapas conceptuales y diagramas. |
Aprendizaje basado en problemas | Analizar resultados | - Presentar problemas contextualizados: calcular perímetros, áreas, volumenes, y dividir figuras. | - Análisis en equipos, discusión y justificación de respuestas.<br>- Uso de instrumentos geométricos y material concreto. | |
Fase 4: Diseño, construcción y divulgación | Indagación con enfoque STEAM | Crear y comunicar | - Diseñar una figura oculta usando las propiedades aprendidas.<br>- Construir modelos de cuerpos geométricos y desarrollar desarrollos planos.<br>- Elaborar planos y mapas para ubicar objetos en el plano cartesiano. | - Uso de materiales reciclados, software de geometría.<br>- Presentar en cartel o exposición oral.<br>- Promover la creatividad y el pensamiento estético. |
Aprendizaje basado en problemas | Construir y evaluar | - Ejecutar la propuesta, resolver los desafíos planteados y presentar resultados. | - Evaluar colectivamente el proceso y los productos.<br>- Reflexionar sobre el aprendizaje y las dificultades. | |
Complementos | - Integración de habilidades del siglo XXI: trabajo en equipo, comunicación, pensamiento crítico y creatividad. | - Promover la autoevaluación y coevaluación. | - Uso de rúbricas sencillas para valorar procesos y productos.<br>- Reflexiones escritas o en videos. |
Actividades Detalladas por Áreas y Saberes
Números y operaciones
Geometría y medición
Ubicación espacial
Evaluación
Recursos
Cierre del Proyecto
Este proyecto fomenta en los niños habilidades de pensamiento crítico, creatividad, colaboración y comunicación, alineándose con los ejes de Artes y experiencias estéticas y Pensamiento crítico, formando estudiantes reflexivos y con habilidades matemáticas sólidas.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.