LA FAMILIA
Por
2025-06-09¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación del proyecto educativo titulado "LA FAMILIA" para niños de cuarto grado, basada en las metodologías comunitaria, STEAM, problemas y aprendizaje y servicio, estructuradas en tablas para facilitar su comprensión y ejecución.
Proyecto Educativo: LA FAMILIA
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | LA FAMILIA |
Contexto | Interacción familiar y su impacto en el desarrollo personal y social. |
Escenario | Aula y comunidad cercana. |
Metodología | Comunitario, STEAM, Problemas y Aprendizaje y Servicio. |
Ejes articuladores | Artes y experiencias estéticas. |
Contenidos principales | Textos expositivos, organización e interpretación de datos, valores éticos, reconocimiento de cambios físicos en pubertad y adolescencia, valor de la familia. |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Charla grupal sobre qué saben y qué quieren aprender acerca de las familias. | Se realiza una lluvia de ideas sencilla, con apoyos visuales, para activar conocimientos previos y motivar la participación. |
Momento 2: Recuperación | Lectura guiada de un texto simple sobre la importancia de la familia en la vida diaria. | Uso de textos cortos, vocabulario comprensible y apoyo de imágenes para facilitar la comprensión. |
Momento 3: Planificación | Diseñar un plan para crear un cartel o exposición sobre la interacción familiar. | Los niños proponen ideas, se favorece la colaboración y se establecen roles claros, adaptados a su nivel. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Visitar a una familia o entrevistar a un familiar cercano. | Se prepara una guía de preguntas sencilla y se acompaña en las entrevistas para potenciar la experiencia. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaboración de textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración). | Se trabajan en grupos pequeños, usando esquemas y ejemplos visuales, fomentando la producción de textos sencillos. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentación de los textos y reflexiones en clase. | Se promueve la autoestima y el reconocimiento del esfuerzo, realizando exposiciones orales y visuales. |
Momento 7: Corrección | Revisión en grupo y en parejas, con apoyo del docente, para mejorar los textos. | Uso de checklists sencillos y ejemplos claros para facilitar la corrección. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Crear un mural o cartel grande que refleje lo aprendido sobre la interacción familiar. | Trabajo en equipo, con énfasis en la colaboración y respeto por las ideas de todos. |
Momento 9: Difusión | Compartir el mural con la comunidad escolar y familiar. | Se organiza una pequeña exposición en la escuela o en un lugar comunitario, invitando a las familias. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo mejorar la interacción familiar. | Uso de preguntas abiertas y actividades de reflexión individual y grupal. |
Momento 11: Avances | Evaluación participativa con los niños y docentes, recogiendo opiniones y aprendizajes. | Se emplean rúbricas sencillas y autoevaluaciones para valorar el proceso y los productos. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Presentar un video o historia sobre los cambios en la pubertad y la adolescencia. | Uso de videos cortos, ilustraciones y lenguaje simple para captar su atención y entender los conceptos. |
Momento 2: Preguntas de indagación | Formular preguntas sobre los cambios físicos en niñas, niños y adolescentes. | Se motiva a los niños a expresar sus dudas y curiosidades, guiados con ejemplos cercanos. |
Momento 3: Explicación inicial | Investigar en libros o recursos confiables sobre los cambios en el cuerpo. | Uso de recursos visuales y actividades prácticas, como diagramas o modelos simples. |
Momento 4: Conclusiones y propuestas | Elaborar una maqueta o cartel que explique los cambios fisiológicos. | Trabajo en equipo, con apoyo de materiales reciclados y esquemas sencillos. |
Momento 5: Evaluación y divulgación | Presentar las propuestas a la clase y a la comunidad escolar. | Se fomenta que cada grupo comparta sus ideas con claridad y confianza, usando apoyos visuales. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|
Planteamiento inicial | Presentar un problema: ¿Qué hacer cuando un amigo o familiar no respeta los límites o tiene conductas irresponsables? | Se plantea con ejemplos cercanos y lenguaje sencillo para que comprendan la situación. |
Recolectar saberes previos | Dialogar sobre experiencias pasadas relacionadas con respeto y colaboración. | Uso de historias cortas, dibujos o role-playing para facilitar la reflexión. |
Formulación del problema | Definir el problema de manera clara y sencilla. | Guías visuales y preguntas dirigidas para ayudar a entender el problema. |
Organización | Dividir en equipos, asignar tareas y estrategias para resolver el problema. | Se favorece la colaboración y la participación de todos los niños, con roles adaptados a su nivel. |
Construcción y ejecución | Realizar actividades en equipo, como crear acuerdos o reglas para mejorar la interacción en su entorno. | Uso de carteles, dramatizaciones y actividades prácticas que refuercen valores. |
Evaluación y socialización | Compartir los resultados y reflexionar sobre lo aprendido. | Se realiza una puesta en común, valorando las ideas y propuestas de todos. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|
Paso 1: Sensibilización | Conversar sobre qué significa una familia y su importancia. | Uso de cuentos, dibujos y ejemplos cercanos para activar sentimientos y conocimientos. |
Paso 2: Investigación y necesidades | Preguntar a las familias qué necesitan o qué les gustaría mejorar en la interacción familiar. | Se realiza mediante entrevistas sencillas, apoyadas con guías visuales. |
Paso 3: Planificación del servicio | Diseñar un pequeño proyecto, como una cartulina con mensajes de agradecimiento o una actividad en la comunidad. | Se fomenta la creatividad y la colaboración, con tareas específicas para cada niño. |
Paso 4: Ejecución | Realizar la actividad con apoyo de la comunidad escolar y familiar. | Supervisión para garantizar la participación activa y respetuosa. |
Paso 5: Compartir y reflexionar | Mostrar lo realizado y reflexionar sobre el valor del apoyo familiar. | Se invita a las familias a participar y valorar el esfuerzo de los niños, promoviendo el sentido de comunidad y responsabilidad. |
Este esquema proporciona una estructura clara y adaptada a las necesidades y capacidades de niños de cuarto grado, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y sus principios pedagógicos.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.