La diversidad nos hace crecer
Por
2025-06-04¡Claro! Aquí tienes una planeación estructurada del proyecto educativo “La diversidad nos hace crecer”, basada en las metodologías seleccionadas y en los contenidos y PDA proporcionados.
METODOLOGÍA | FASES / MOMENTOS | ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA NIÑOS DE 9 AÑOS | ADAPTACIONES |
---|---|---|---|
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | - Visita a la comunidad para escuchar y registrar las lenguas que se hablan en su entorno (por ejemplo, náhuatl, zapoteco, mixteco, etc.).<br>- Preguntar a las familias qué idiomas conocen y en qué contextos usan cada uno. | Uso de mapas visuales y pictogramas para identificar las lenguas y contextos. Se favorece la participación activa y el apoyo visual. | |
Momento 2: Recuperación | - Conversar sobre las lenguas que aprendieron en casa, en la escuela, en la comunidad.<br>- Recopilar historias o frases en diferentes lenguas. | Uso de cuentos cortos y juegos de reconocimiento auditivo, fomentando la oralidad y la memoria. | |
Momento 3: Planificación | - Planear una pequeña exposición o cartel con información sobre las lenguas habladas en su comunidad y en México.<br>- Decidir qué actividades realizarán (dibujos, entrevistas, historias). | Se proporcionan guías visuales y ejemplos para facilitar la planificación. | |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | - Realizar entrevistas a familiares o comunidad sobre las lenguas que hablan y en qué ocasiones. | Uso de cuestionarios sencillos y apoyos visuales para facilitar la comunicación. | |
Momento 5: Comprensión y producción | - Crear un mural o presentación en la que muestren las lenguas, frases o palabras aprendidas.<br>- Practicar la pronunciación y escritura de algunas palabras en lenguas originarias. | Uso de dibujos, tarjetas y grabaciones para reforzar la comprensión y expresión. | |
Momento 6: Reconocimiento | - Compartir en grupo las experiencias y aprendizajes.<br>- Reconocer la importancia de las lenguas en la identidad cultural. | Dinámicas de reconocimiento, como aplausos o pequeñas medallas simbólicas. | |
Momento 7: Corrección | - Revisar las presentaciones y actividades, corrigiendo errores de pronunciación o escritura en un ambiente respetuoso. | Feedback positivo y apoyo individualizado. | |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | - Organizar un evento comunitario donde niños compartan lo aprendido con sus familias y compañeros. | Uso de apoyos visuales y recursos multimedia para facilitar la participación. | |
Momento 9: Difusión | - Elaborar folletos, carteles o videos para compartir en la escuela y comunidad sobre la diversidad lingüística. | Uso de tecnologías sencillas y participación activa. | |
Momento 10: Consideraciones | - Reflexionar sobre la importancia de respetar y valorar las diferentes lenguas en su comunidad. | Diálogos guiados y actividades de reflexión escrita o artística. | |
Momento 11: Avances | - Evaluar en conjunto el proceso y los aprendizajes logrados. | Uso de portafolios y autoevaluaciones con apoyo visual. | |
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM | Fase 1: Introducción y conocimientos previos | ||
Preguntas de indagación | - ¿Qué números y fracciones usamos en nuestra vida diaria? <br>- ¿Cómo podemos comparar diferentes cantidades? | Juegos con objetos reales (frutas, bloques) que representen fracciones y números. | |
Explicación inicial | - Presentar conceptos básicos de fracciones y comparación de números con ejemplos cotidianos y visuales. | Uso de material concreto y pictogramas para facilitar la comprensión. | |
Fase 2: Indagación y explicación | |||
Preguntas de investigación | - ¿Cómo podemos representar diferentes fracciones? <br>- ¿Qué signos usamos para comparar números? | Actividades prácticas con fracciones en tarjetas, balanzas y gráficos. | |
Exploración | - Comparar fracciones con mismo numerador o denominador usando signos (> , < , =) en problemas concretos. | Uso de juegos interactivos y manipulativos. | |
Fase 3: Conclusiones | |||
Reflexión | - Discutir qué aprendieron sobre fracciones y comparación de números y cómo se relaciona con su vida. | Dinámicas de diálogo y resumen en cartel. | |
Fase 4: Diseño, evaluación y divulgación | |||
Proyecto final | - Crear una cartilla o cartel explicando las fracciones y comparación de números, con ejemplos cotidianos. | Presentación en clase y en la comunidad escolar. | |
Evaluación | - Uso de rúbricas y autoevaluaciones para valorar su aprendizaje. | Retroalimentación positiva y reconocimiento. | |
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas | Planteamiento del problema | ||
Presentar la problemática | - ¿Cómo podemos reconocer y valorar la diversidad cultural, lingüística y social de México en nuestra comunidad? | Uso de mapas, fotos y relatos para contextualizar. | |
Recolección de saber previo | - Conversar con familiares y comunidad sobre prácticas culturales y tradiciones. | Uso de entrevistas y registros gráficos. | |
Formulación del problema | - ¿Qué dificultades enfrentan las comunidades originarias, migrantes y afromexicanas? | Actividades de discusión guiada y lluvia de ideas. | |
Organización | - Formar equipos para investigar diferentes comunidades y sus prácticas culturales. | Uso de fichas de trabajo y recursos visuales. | |
Construcción | - Realizar actividades como entrevistas, visitas o creación de mapas culturales. | Apoyos visuales, grabaciones y registros fotográficos. | |
Comprobación y análisis | - Evaluar las prácticas culturales y dificultades, proponiendo acciones de respeto y apoyo. | Dinámicas de reflexión grupal y presentación de propuestas. | |
Compartir | - Presentar en la escuela y comunidad los avances y aprendizajes sobre la diversidad cultural. | Uso de exposiciones, teatros o medios digitales. | |
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio | Etapas | ||
Punto de partida | - Conversar con la comunidad sobre sus historias y tradiciones. | Uso de narraciones orales, fotografías y documentos familiares. | |
Lo que sé y quiero saber | - Identificar qué historias o prácticas culturales quieren conocer o preservar. | Preguntas abiertas, mapas conceptuales. | |
Planificación | - Diseñar un proyecto de ayuda o conservación cultural, como recopilar historias o apoyar alguna tradición. | Elaboración de plan con tareas claras y recursos necesarios. | |
Ejecución | - Realizar actividades como entrevistas, recopilación de historias, creación de murales o eventos culturales. | Apoyo en la organización y en la participación comunitaria. | |
Reflexión y evaluación | - Compartir lo aprendido y valorar la importancia del respeto y reconocimiento cultural. | Diálogos, videos o presentaciones orales. |
Consideraciones Generales:
Este esquema garantiza un trabajo integral, contextualizado y participativo, promoviendo en los niños una comprensión profunda y respetuosa de la diversidad cultural, lingüística y social de México, en línea con los propósitos de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.