La contaminación comunitaria
Por
2025-06-07¡Por supuesto! A continuación, te presento una planeación completa del proyecto educativo "La contaminación comunitaria" basada en la metodología de Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (ABPC), adaptada a niños de quinto grado y alineada con la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto Educativo: La contaminación comunitaria
ETAPA / MOMENTOS | ACTIVIDADES Y DESCRIPCIÓN | PROPÓSITO | Recursos y Materiales |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | - Conversación grupal sobre qué es la contaminación y cómo afecta su comunidad. <br> - Dibujos y mapas de la comunidad mostrando lugares contaminados o afectados. | Detectar conocimientos previos y experiencias relacionadas con la contaminación en su entorno. | Cartulinas, marcadores, mapas de la comunidad, fotografías. |
Momento 2: Recuperación | - Recolección de historias, leyendas o noticias relacionadas con la contaminación en su comunidad. <br> - Entrevistas a familiares o vecinos sobre acciones que hayan observado o vivido. | Reconocer la percepción comunitaria y contextualizar el problema. | Cuadernos, grabadoras, fotografías, videos. |
Momento 3: Planificación | - Definir qué aspectos específicos de la contaminación abordarán (aire, agua, suelo, sonidos). <br> - Elaborar un plan de acciones para investigar y sensibilizar. | Organizar y planear las actividades que realizarán en las siguientes fases. | Calendario, plan de trabajo, roles y responsabilidades. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | - Visitas a puntos críticos (plazas, ríos, calles). <br> - Observación y registro visual (fotos, videos). | Acercarse a la realidad para entender mejor la problemática. | Cámaras, cuadernos de campo, guías de observación. |
Momento 5: Comprensión y producción | - Elaboración de textos explicativos sobre la contaminación detectada. <br> - Creación de carteles y folletos informativos. <br> - Debate en el aula sobre las causas y consecuencias. | Comprender el problema y comunicarlo de forma clara y creativa. | Papel, cartulina, colores, computadoras, internet. |
Momento 6: Reconocimiento | - Presentación de los textos y materiales producidos a la comunidad escolar y vecinal. <br> - Participación en actividades de sensibilización (pequeños teatros, canciones, murales). | Reconocer la importancia de su participación y difusión del mensaje. | Materiales de arte, sistema de sonido, espacio para exposición. |
Momento 7: Corrección | - Retroalimentación del público y compañeros. <br> - Revisar y mejorar los textos y materiales. | Mejorar sus producciones con base en la crítica constructiva. | Recursos de edición, ejemplos de textos, guías de retroalimentación. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | - Organización de una campaña comunitaria: limpieza, reforestación, reciclaje, etc. <br> - Creación de campañas visuales y simbólicas (carteles, símbolos, banderas). | Integrar conocimientos y acciones en propuestas concretas para mejorar su comunidad. | Materiales de limpieza, plantas, materiales reciclados, carteles. |
Momento 9: Difusión | - Presentación de la campaña en la comunidad: reuniones, radio escolar, redes sociales. <br> - Elaboración de un documento colectivo que resuma el proyecto y logros. | Difundir lo aprendido y las acciones realizadas. | Medios de comunicación, cámara, computadora, impresiones. |
Momento 10: Consideraciones | - Reflexión grupal sobre qué aprendieron, qué mejorarían, y cómo seguir participando. | Fomentar la reflexión y el compromiso continuo. | Cuadernos de reflexión, dinámicas grupales. |
Momento 11: Avances | - Evaluación del impacto de la campaña y las acciones. <br> - Planificación de futuras actividades para mantener el cuidado del entorno. | Reconocer los logros y planear pasos a largo plazo. | Revisión de registros, fotos, videos, encuestas. |
Resumen de la metodología y su enfoque en los niños de 10 años
Adaptaciones para niños de 10 años
Este proyecto busca no solo sensibilizar a los niños sobre la problemática de la contaminación, sino también potenciar su participación activa en acciones concretas que beneficien a su comunidad, promoviendo los principios de inclusión, interculturalidad crítica, vida saludable y pensamiento crítico, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.