la construccion historica de las ideas sobre las juventudes e infantes
Por
2025-06-08Planeación Didáctica Completa para el Proyecto
Título del Proyecto: La construcción histórica de las ideas sobre las juventudes e infantes
1. Introducción/Justificación
Este proyecto busca que los estudiantes comprendan cómo las ideas y representaciones sobre las juventudes e infantes han evolucionado a lo largo de la historia, a partir de la lectura, análisis y reflexión sobre diferentes textos y contextos históricos. Mediante esta iniciativa, se fomentará en los alumnos una mirada crítica y reflexiva sobre cómo las percepciones sociales, culturales y políticas han influido en la construcción de la identidad juvenil y infantil. Además, se fortalecerán habilidades de lectura, expresión oral y escrita, así como la comprensión del contexto histórico, en línea con los enfoques de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la interculturalidad y el respeto por la diversidad.
2. Tema Principal o Problema a Abordar
"Identificas las ideas y representaciones de las personas de acuerdo con su edad en diversos momentos históricos."
3. Grado y Grupo
Primer grado de Secundaria, grupo A/B
4. Disciplina(s) Involucrada(s)
5. Campos Formativos NEM
Campo Formativo | Descripción y Enfoque en el Proyecto |
---|---|
Pensamiento matemático | No aplicable en este contexto. |
Lenguaje y comunicación | Se desarrolla a través de la lectura, análisis de textos, producción de textos orales y escritos, promoviendo la comunicación asertiva y dialógica. |
Exploración y comprensión del mundo natural y social | Se analizan las ideas y representaciones sociales e históricas sobre juventudes e infantes, promoviendo la comprensión del contexto social y cultural. |
Desarrollo personal y social | Se fomenta la reflexión sobre la identidad, los derechos y las percepciones sociales, promoviendo el respeto por la diversidad y la interculturalidad crítica. |
6. Ejes Articuladores NEM
Eje Articulador | Cómo se integra en el proyecto |
---|---|
Interculturalidad crítica | Se analizarán mitos fundacionales y relatos históricos de distintas culturas, promoviendo el respeto y la valoración de la diversidad cultural y social. |
Formación cívica y ética | Reflexión sobre los derechos y las luchas de grupos discriminados, fomentando valores de igualdad, justicia y respeto. |
7. Metodología de Enseñanza Propuesta
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
8. Objetivos de Aprendizaje
Objetivo General
Objetivos Específicos
9. Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA)
Contenido | Procesos de Desarrollo |
---|---|
Ideas y representaciones sobre juventudes e infantes en distintos momentos históricos | Identificación, análisis y comparación de textos históricos y literarios. |
Relaciones de poder y lucha por derechos | Análisis crítico, reflexión y discusión en grupos. |
Relatos, mitos y leyendas sobre juventudes y niños | Recuperación, clasificación y producción de relatos creativos. |
Comunicación asertiva y dialógica | Práctica de diálogos, debates y presentaciones orales. |
10. Secuencia Didáctica Detallada (5 días)
Día | Actividades de Inicio | Actividades de Desarrollo | Actividades de Cierre | Materiales y Recursos | Ejercicios Prácticos |
---|---|---|---|---|---|
Lunes | Motivación: Pregunta abierta en plenaria: "¿Qué ideas creen que tenían las personas sobre los niños y jóvenes en diferentes épocas?" | Presentación del tema con una línea del tiempo visual que muestre diferentes épocas históricas. Análisis de una leyenda o mito fundacional de un pueblo originario relacionado con niños o jóvenes. | Reflexión en grupo: ¿Cómo cambian las ideas sobre los niños y jóvenes con el tiempo? | Carteles, línea del tiempo, textos de leyendas, recursos digitales | Elaborar un esquema visual con ideas previas y expectativas. |
Martes | Recordatorio de la actividad anterior y discusión sobre las ideas en diferentes culturas y épocas. | Lectura y análisis de fragmentos de textos históricos y literarios que muestran ideas sobre juventudes e infantes en distintas culturas (ej. mitos mexicas, cuentos tradicionales, relatos coloniales). | Compartir en pequeños grupos lo aprendido y registrar ideas clave. | Textos seleccionados, fichas, pizarra digital | Resumir en sus cuadernos las ideas principales de los textos analizados. |
Miércoles | Pregunta: "¿Qué luchas o derechos creen que han tenido los jóvenes e infantes a lo largo de la historia?" | Investigación en equipos sobre movimientos sociales y derechos de los jóvenes en diferentes épocas. Elaboración de un mapa conceptual. | Presentación breve de los hallazgos y discusión. | Recursos digitales, libros, mapas conceptuales, hojas. | Elaborar un mapa conceptual en equipo. |
Jueves | Reflexión sobre las ideas y luchas presentadas. | Creación de un relato, leyenda o poema que represente cómo imaginan las ideas sobre los jóvenes en diferentes épocas y culturas, integrando los elementos históricos y culturales aprendidos. | Presentación oral de los relatos y retroalimentación en grupo. | Papel, lápices, recursos digitales, ejemplos de relatos. | Cada alumno presenta su relato en parejas o grupos. |
Viernes | Revisión de aprendizajes: ¿Qué aprendimos sobre las ideas y representaciones de las juventudes e infantes en la historia? | Elaboración de un portafolio o mural colectivo que integre los textos, mapas y relatos producidos. Reflexión individual y grupal sobre el proceso. | Cierre con una dinámica de reconocimiento y valoración del trabajo realizado. | Cartulinas, materiales de arte, digitales | Elaborar un "Álbum de ideas" visual y textual sobre el tema. |
11. Tareas Sugeridas para el Cuaderno del Alumno
12. Instrumentos y Criterios de Evaluación
Instrumento | Criterios de Evaluación | Cómo se evalúa |
---|---|---|
Rúbrica de producción de relatos | Creatividad, coherencia, uso de elementos históricos, expresión oral y escrita. | Se califica según criterios de originalidad, contenido histórico, estructura y expresión. |
Lista de cotejo para participación y colaboración | Participación activa, respeto, trabajo en equipo, aportaciones relevantes. | Observación directa y autoevaluación. |
Portafolio o mural colectivo | Integración de contenidos, creatividad, reflexión final. | Evaluación cualitativa con énfasis en el proceso y el producto. |
Presentaciones orales | Claridad, uso del lenguaje, argumentación, respeto y escucha activa. | Rúbrica específica para habilidades de comunicación. |
13. Producto Final del Proyecto
Un mural digital o físico titulado "Las ideas sobre juventudes e infantes a través de la historia", que incluya:
14. Recomendaciones para el Docente
Este proyecto busca no solo el aprendizaje de contenidos, sino también fortalecer valores y habilidades fundamentales en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una educación inclusiva, crítica y creativa.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.