La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación.
Por
2025-04-28Proyecto Educativo NEM: La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación
Este proyecto está diseñado para estudiantes de secundaria (12 a 15 años), con enfoque en analizar el tráfico de pieles durante la colonización del noreste de Norteamérica y vincularlo con la conformación de metrópolis y sistemas de dominación, integrando contenidos de diversas áreas y promoviendo el pensamiento crítico y la apreciación artística.
1. Datos Generales del Proyecto
Nombre del proyecto | La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación |
---|---|
Asunto/Problema | Obtención de información y formulación de conclusiones sobre el tráfico de pieles durante la colonización del noreste de Norteamérica. |
Escenario | Aula |
Metodología de enseñanza | Basada en problemas |
Ejes articuladores | Artes y experiencias estéticas |
2. Campos Formativos, Ejes Articuladores y Metodología
Campos formativos | Ejes articuladores | Metodología |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Artes y experiencias estéticas | Aprendizaje basado en problemas (ABP) |
Ciencias Sociales | Historia, Geografía, Formación Cívica | Participación activa, investigación y reflexión |
Ciencias Naturales | Química, Tecnología | Experiencia práctica, análisis crítico |
Educación Artística | Artes | Creación y apreciación artística |
Formación para la Vida | Tutoría | Desarrollo de habilidades socioemocionales |
Lengua Extranjera (Inglés) | Inglés | Comunicación y comprensión intercultural |
Educación Física y Deportes | Educación Física | Trabajo en equipo y bienestar físico |
3. Secuencia Didáctica Semanal (5 días)
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | Presentación del problema: Se introduce a los estudiantes el tema del tráfico de pieles y su relación con la formación de metrópolis. Se plantea una pregunta guía: *¿Cómo influyó el comercio de pieles en el crecimiento de las ciudades y en la dominación de grupos?* | Investigación inicial: Los estudiantes en grupos analizan textos, mapas y recursos visuales sobre la colonización del noreste de Norteamérica y el comercio de pieles. Se fomenta el uso del lenguaje para expresar ideas. | Compartir conclusiones preliminares: Cada grupo presenta sus ideas y se reflexiona en plenaria sobre la importancia del comercio en la formación de las metrópolis. |
Martes | Exploración artística: Se muestran obras de arte y artefactos relacionados con la época y el comercio de pieles. Se invita a los alumnos a expresar sus emociones y pensamientos mediante bocetos o pequeñas dramatizaciones. | Análisis interdisciplinar: Se relacionan contenidos de Artes, Historia y Geografía para comprender cómo el arte refleja las dinámicas sociales y económicas. | Reflexión artística: Cada alumno comparte su obra o interpretación y discuten cómo el arte ayuda a entender la historia. |
Miércoles | Contexto social y político: Se aborda cómo el tráfico de pieles generó sistemas de dominación, desigualdad y expansión territorial. Se utiliza un mapa interactivo para identificar las áreas de influencia. | Debate en grupos: Se plantean preguntas sobre los sistemas de dominación y su impacto en diferentes comunidades. Se fomenta el uso del inglés para algunas actividades (vocabulario clave). | Resumen en plenaria: Se recopilan ideas y se comparan las diferentes perspectivas. |
Jueves | Experimentación y creación: Se realiza una actividad práctica en la que los estudiantes crean una línea de tiempo visual o un mural que represente el proceso de colonización, comercio y formación de ciudades. | Integración de contenidos: Se relacionan conocimientos de Química (materiales, recursos naturales), Arte y Geografía para enriquecer la creación. | Exposición del mural y discusión sobre la influencia del comercio en la conformación de las metrópolis. |
Viernes | Reflexión y evaluación: Se realiza una actividad de reflexión individual y grupal, donde los estudiantes expresan lo aprendido mediante un diario, un poema o una obra artística. | Síntesis del aprendizaje: Se conecta lo aprendido con los ejes artísticos y la importancia de comprender los sistemas sociales y económicos. | Cierre colectivo: Se comparte lo producido y se reflexiona sobre la relevancia del tema en la actualidad y en la formación de identidades culturales. |
4. Detalle de Contenidos, Productos de Aprendizaje y PDA (Por Áreas)
Área | Contenidos | Productos de Aprendizaje | PDA (Proyectos de Aprendizaje) |
---|---|---|---|
Español | Texto expositivo, narrativo y argumentativo; vocabulario histórico. | Elaboración de textos, mapas conceptuales y presentaciones orales. | Crear un diario de investigación y un mural narrativo. |
Matemáticas | Uso de gráficos, mapas y estadística básica para analizar datos históricos. | Análisis de datos, interpretación de mapas y gráficos. | Elaborar infografías y líneas de tiempo visuales. |
Geografía | Colonización, comercio de pieles, expansión territorial. | Mapas interactivos, esquemas y líneas de tiempo. | Crear mapas conceptuales y mapas históricos. |
Historia | La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación. | Explicar procesos históricos mediante artefactos y estructuras. | Proyecto de reconstrucción de escenas o eventos históricos. |
Formación Cívica | Sistemas de poder, derechos y desigualdades. | Debate y análisis crítico de los sistemas de dominación. | Elaborar un cartel reflexivo sobre derechos y responsabilidades. |
Química | Recursos naturales y materiales utilizados en la época colonial. | Experimentos simples sobre materiales y recursos. | Crear modelos o maquetas de artefactos históricos. |
Artes | Arte y experiencias estéticas relacionadas con la época. | Producción artística y apreciación de obras. | Diseño de un mural o obra artística que refleje el tema. |
Tutoría | Desarrollo de habilidades socioemocionales y éticas. | Reflexiones escritas, diálogo y actividades de autocuidado. | Elaborar un portafolio personal de aprendizaje. |
Inglés | Vocabulario y expresiones relacionadas con historia y comercio. | Presentaciones orales y lectura de textos en inglés. | Realizar una entrevista o diálogo en inglés sobre el tema. |
Educación Física | Trabajo en equipo y respeto en actividades físicas relacionadas con la historia. | Juegos cooperativos y actividades físicas en grupo. |
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.