la comida chatarra en mi comunidad
Por
2025-06-06Metodología | Momento | Actividades para niños de 6 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|---|
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Charla sencilla: ¿Qué comida chatarra conocen? ¿Les gusta? | Uso de imágenes de diferentes alimentos para que expresen lo que conocen y sienten. | Uso de apoyos visuales y lenguaje simple. |
Momento 2: Recuperación | Preguntar en el grupo: ¿Qué pasa si comemos mucho? | Diálogo guiado, ejemplos cotidianos, historias cortas sobre salud. | Uso de narraciones cortas y preguntas abiertas. |
Momento 3: Planificación | Juntos, decidir qué investigación harán en la comunidad. | Crear un cartel con imágenes de comida para visitar negocios o preguntar a familiares. | Orientación paso a paso con apoyos visuales y actividades concretas. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Visitar tiendas, entrevistar a adultos sobre su alimentación. | Salida al entorno cercano, con guía para que hagan preguntas sencillas a los adultos. | Supervisión constante, preguntas simples y apoyo en la comunicación. |
Momento 5: Comprensión y producción | Dibujar y escribir una carta o cartel dirigido a autoridades o vecinos. | Elaborar textos cortos, acompañados de dibujos, sobre los riesgos de la comida chatarra. | Uso de modelos de textos, dibujo libre, y ayuda en la escritura. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir lo que aprendieron con la comunidad escolar o familiares. | Presentar sus dibujos y lectura de sus mensajes con apoyo. | Ensayos previos y refuerzo en la expresión oral. |
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar sus textos y presentaciones. | Revisar en grupo, con ayuda del docente, sus producciones. | Guia de revisión sencilla, correcciones en equipo. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Crear un mural o cartel en la escuela sobre los aprendizajes. | Diseñar y pegar dibujos y mensajes en un espacio visible. | Uso de materiales variados, trabajo en grupo. |
Momento 9: Difusión | Invitar a otros niños y comunidad a ver el cartel. | Organizar una pequeña exposición o reunión para compartir. | Uso de apoyo visual, dramatizaciones sencillas. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y qué acciones pueden tomar. | Conversar en círculo: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestra salud? | Preguntas guiadas, actividades lúdicas. |
Momento 11: Avances | Evaluar los cambios en hábitos y conocimientos. | Dibujar o contar qué han aprendido y qué harán diferente. | Uso de portafolios, registro con dibujos y palabras sencillas. |
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM | Fase 1 | ||
Momento 1: Introducción y Conocimientos previos | Mostrar alimentos y bebidas, preguntar si son naturales, procesados o ultraprocesados. | Uso de objetos y carteles con ejemplos, actividades sensoriales. | Materiales visuales y táctiles, actividades cortas y concretas. |
Momento 2: Preguntas de indagación y explicación | ¿Qué pasa si comemos muchas comidas procesadas? | Generar preguntas relacionadas, conversar sobre su impacto en la salud. | Preguntas abiertas, relación con sus experiencias. |
Momento 3: Conclusiones | Reconocer cuáles alimentos son más dañinos y por qué. | Dibujar y explicar en pequeños grupos. | Apoyos visuales y lenguaje sencillo. |
Momento 4: Diseño y construcción de una propuesta | Crear un cartel o guía para elegir alimentos saludables. | Diseñar recomendaciones con dibujos y palabras sencillas. | Uso de plantillas, actividades manuales. |
Complemento | Evaluación y exposición | Presentar sus propuestas a la comunidad escolar y familiar. | Ensayos guiados, uso de apoyos visuales y dramatizaciones. |
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas | Planteamiento | ||
Presentamos | ¿Por qué es importante cuidar nuestra salud y comunidad? | Plática sencilla, dibujos y dramatizaciones sobre la importancia de la salud. | Uso de historias y ejemplos cercanos. |
Recolectamos | ¿Qué sabemos sobre la comida chatarra y su impacto? | Cuestionarios sencillos, dibujos sobre lo que saben. | Uso de actividades lúdicas y pictogramas. |
Formulemos | ¿Cómo podemos reducir el consumo de comida chatarra? | Proponer ideas en grupos pequeños, hacer mapas mentales con ayuda del maestro. | Guías visuales y actividades participativas. |
Organizamos | Planificar acciones en la comunidad, como campañas o campañas de alimentación saludable. | Crear carteles, preparar pequeñas representaciones. | Orientación paso a paso, uso de materiales fáciles. |
Construimos | Ejecutar las acciones planificadas: distribuir folletos, hacer campañas. | Participar en actividades concretas en la comunidad escolar y familiar. | Supervisión, refuerzo en la participación. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar si las acciones ayudaron a disminuir el consumo de comida chatarra. | Charla en círculo, recopilación de opiniones y resultados visuales. | Fácil de entender, actividades de reflexión guiada. |
Compartimos | Socializar lo aprendido y los logros con la comunidad. | Presentar en cartel o dramatización lo que lograron. | Uso de recursos visuales y narración sencilla. |
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio | Etapas | ||
Punto de partida | Sensibilización: ¿Por qué es importante comer saludablemente? | Dinámica de círculo, cuentos cortos y discusión. | Uso de historias próximas a su experiencia. |
Lo que sé y quiero saber | Investigar en casa y en la comunidad qué alimentos son saludables. | Dibujar y conversar sobre lo que descubren. | Apoyos visuales, actividades de exploración sencilla. |
Planificamos el servicio solidario | Diseñar una campaña para promover alimentación saludable en la escuela y comunidad. | Elaborar carteles, preparar una pequeña presentación. | Guías visuales y actividades colaborativas. |
Ejecutamos el servicio | Realizar actividades como repartir folletos, hacer una feria de alimentos saludables. | Participar en actividades prácticas y creativas. | Supervisión, refuerzo en trabajo en equipo. |
Compartimos y evaluamos | Reflexionar sobre lo que aprendieron y lograron. | Dibujar o contar qué hicieron, qué aprendieron y qué cambiarían. | Uso de portafolios, actividades de reflexión sencilla. |
Notas adicionales para la implementación:
Este esquema garantiza un abordaje integral del tema, promoviendo la reflexión, participación activa y el compromiso comunitario desde una pedagogía adaptada a niños de primer grado y a los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.