La comida chatarra en mi comunidad
Por
2025-06-03Claro, a continuación te presento la planeación del proyecto educativo "La comida chatarra en mi comunidad" basada en el enfoque de Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios, adaptada para niños de 6 años de primer grado de primaria, siguiendo la estructura de la metodología y alineada con la Nueva Escuela Mexicana.
Fase | Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 6 años |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Momento 1: Identificación | Conversación grupal sobre alimentos | Se inicia con una plática sencilla donde los niños muestran dibujos o llevan alimentos (reales o de juguete). Se les pregunta qué alimentos conocen y cuáles creen que son saludables o no. Se fomenta que expresen qué han escuchado sobre comida chatarra. La actividad es lúdica y visual, usando imágenes y objetos familiares. |
Momento 2: Recuperación | Revisión de conocimientos previos | Se realiza un juego de categorizar alimentos en "saludables" y "no saludables", usando tarjetas con dibujos. Los niños participan señalando y clasificando. Se refuerzan conceptos básicos y se les motiva a compartir experiencias sobre qué comen en casa. La actividad es concreta y sensorial, adecuada para su edad. | |
Momento 3: Planificación | Diseño de una actividad en comunidad | Se conversa con los niños sobre qué les gustaría aprender y hacer respecto a la comida saludable y la comida chatarra. Se decide crear un mural, un pequeño jardín de alimentos o una campaña con carteles. La decisión se toma en conjunto, promoviendo su participación activa y sentido de pertenencia. | |
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | Visita a un mercado o supermercado local | Los niños acompañan a un adulto a explorar alimentos saludables y no saludables. Se les invita a tocar, oler, y observar los productos. Se les explica de manera sencilla la diferencia entre ellos. La actividad se realiza con apoyo visual y sensorial, adaptada a su nivel de atención y curiosidad. |
Momento 5: Comprensión y producción | Creación de un mural o cartel | Los niños dibujan en grandes hojas o carteles alimentos que consideran saludables, y hablan sobre sus beneficios. Se fomenta que compartan ideas y que el docente ayude a expresar conceptos simples como "el agua es buena" o "los frutas ayudan a crecer". La actividad es lúdica y visual, promoviendo la expresión artística. | |
Momento 6: Reconocimiento | Presentación de los trabajos | Los niños muestran y explican sus dibujos y carteles a sus compañeros y comunidad escolar. Se refuerza el aprendizaje y el orgullo por sus creaciones. La presentación es sencilla, con apoyo de preguntas guiadas. | |
Momento 7: Corrección | Reflexión y retroalimentación | Se revisan los carteles y dibujos, corrigiendo de manera positiva y reforzando los conceptos aprendidos. Se usan refuerzos visuales y palabras sencillas para que entiendan la importancia de comer bien y tomar agua. | |
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | Organización de una pequeña feria o exposición | Los niños, con ayuda de docentes y familiares, montan un stand con sus dibujos, un pequeño jardín de frutas o una muestra de alimentos saludables. Se fomenta que expliquen a las familias la importancia de una alimentación saludable. La actividad es participativa y familiar. |
Momento 9: Difusión | Invitación a la comunidad | Se invita a los padres y vecinos a visitar la feria y aprender sobre alimentación saludable. Los niños participan en la preparación y en la explicación. Se usan carteles y canciones sencillas para comunicar el mensaje. | |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión en grupo | Se realiza una plática sencilla donde los niños expresan qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden hacer en casa para cuidar su alimentación. Se refuerza el valor de la comunidad y el cuidado mutuo. | |
Momento 11: Avances | Evaluación lúdica | Mediante juegos y canciones, se confirma que los niños entienden los beneficios de comer saludable y beber agua. Se usan actividades como "El camino de la fruta" o "La carrera del agua", adaptadas a su nivel motriz y cognitivo. |
Resumen de la metodología:
¿Deseas que incluya también la planificación en otras metodologías o algún detalle adicional?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.