La biografía y autobiografía
Por
2025-05-31Proyecto Educativo: La biografía y autobiografía – Perdida de identidad
Nivel: Primer ciclo de primaria (10 años)
Escenario: Aula
Duración: 5 semanas (5 días a la semana)
Campos formativos
Campo formativo | Aspectos |
---|---|
Lenguaje y comunicación | Comprensión y producción de textos narrativos y explicativos |
Pensamiento matemático | Uso de operaciones básicas, porcentajes, interpretación de planos |
Exploración y comprensión del mundo natural y social | La familia, identidad, cultura y comunidad |
Desarrollo personal y social | Valores, convivencia, resolución de conflictos |
Ejes articuladores
Eje | Descripción |
---|---|
Inclusión | Valorar la diversidad y las diferentes historias de vida |
Interculturalidad crítica | Reconocer y respetar distintas culturas y formas de vida |
Pensamiento crítico | Analizar, reflexionar y cuestionar sobre su historia y entorno |
Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura | Fomentar la lectura y escritura de historias personales y familiares |
Metodología
Enfoque | Descripción |
---|---|
Basada en problemas | Plantear situaciones que involucren la identidad y la historia personal |
Investigación | Buscar, explorar y analizar información propia y del entorno |
Comunitario | Compartir experiencias con la comunidad escolar y familiar |
Secuencias didácticas para los 5 días de la semana
Día 1: Introducción a la biografía y autobiografía
Objetivo: Comprender qué son la biografía y autobiografía, y su relación con la identidad.
Actividades:
- Conversación grupal: ¿Qué es una historia de vida?
- Mostrar ejemplos sencillos de biografías y autobiografías adaptadas a su edad (libros cortos, videos).
- Propuesta de reflexión: ¿Qué cosas hacen que una persona sea quien es?
- Dibujar un autorretrato y compartirlo con la clase, explicando por qué eligieron ciertos detalles.
- Crear un mural colectivo con los retratos y pequeñas frases sobre quiénes son y qué les gusta hacer.
Metodología: Investigación y análisis de ejemplos, diálogo en grupo.
Día 2: Reconociendo nuestro patrimonio y comunidad
Objetivo: Valorar la historia familiar y cultural propia.
Actividades:
- Ronda de preguntas: ¿Quiénes conforman tu familia? ¿Qué tradiciones conocen?
- Invitar a las familias a compartir historias o tradiciones familiares.
- Elaborar un árbol genealógico simple en papel o cartulina.
- Compartir en pequeños grupos alguna tradición o historia familiar que hayan aprendido.
Metodología: Comunitario y inclusivo, investigación en familia.
Día 3: Narración de sucesos autobiográficos
Objetivo: Identificar y narrar sucesos importantes de nuestra vida.
Actividades:
- Escuchar y analizar una narración autobiográfica sencilla (cuento real de un niño).
- Elegir un suceso importante en su vida (primer día de escuela, un cumpleaños, una salida especial).
- Organizar los sucesos en orden secuencial usando dibujos o dibujos y palabras.
- Escribir o contar oralmente su historia personal, usando secuencias lógicas.
Metodología: Investigación, producción de textos, análisis de secuencias.
Día 4: Uso de lenguajes y comprensión de textos autobiográficos
Objetivo: Leer, identificar relaciones temporales y organizar sucesos en narraciones.
Actividades:
- Lectura compartida de textos autobiográficos cortos.
- Preguntas sobre las relaciones temporales (¿qué pasó primero?, ¿qué ocurrió después?).
- Ordenar una serie de imágenes que representan una historia personal.
- Escribir una pequeña narración con base en las imágenes, usando palabras de tiempo (primero, después, finalmente).
- Compartir sus narraciones con la clase y recibir retroalimentación.
Metodología: Análisis de textos, organización de ideas, producción escrita.
Día 5: Reflexión sobre la identidad y comunidad
Objetivo: Reconocer que la identidad se construye en comunidad y con la familia.
Actividades:
- Preguntas: ¿Qué cosas te hacen único? ¿Cómo te sientes en tu comunidad?
- Crear un cartel o dibujo colectivo que represente lo que aprenden sobre su identidad y comunidad.
- Dialogar sobre cómo podemos fortalecer la convivencia y resolver conflictos en la familia y escuela.
- Compartir propuestas de acciones para fortalecer su sentido de pertenencia y convivencia armónica.
Metodología: Participación comunitaria, reflexión ética y social.
Resumen de actividades por semana
Semana | Temas centrales | Actividades principales |
---|---|---|
1 | ¿Qué es una biografía y autobiografía? | Presentación, mural, autorretrato, diálogo |
2 | La historia familiar y cultural | Árbol genealógico, historias familiares, tradiciones |
3 | Narración de sucesos importantes | Ordenamiento de eventos, narraciones orales y escritas |
4 | Comprensión y organización de textos autobiográficos | Lectura, identificación de relaciones temporales, escritura guiada |
5 | La identidad, comunidad y convivencia | Reflexión, creación de cartel colectivo, propuestas de convivencia |
Evaluación
Criterios | Instrumentos |
---|---|
Participación activa | Observación, registros en bitácora, portafolio de trabajos |
Comprensión de conceptos | Preguntas orales y escritas, entrevistas, debates |
Producción de textos | Narraciones orales y escritas, organización de eventos |
Valoración de la comunidad y cultura | Presentaciones, relatos familiares, propuestas de convivencia |
Reflexión ética y social | Participación en debates, propuestas de solución, autocrítica |
Consideraciones finales
Este proyecto busca fortalecer la identidad de los niños a partir de su historia personal, familiar y comunitaria, promoviendo el pensamiento crítico, la inclusión y el respeto por la diversidad cultural, a través de estrategias lúdicas, participativas y reflexivas. La integración de contenidos académicos con valores éticos y humanos permitirá que los estudiantes desarrollen un sentido de pertenencia y autonomía en su día a día.
¿Necesitas que agregue recursos específicos, guías para docentes o materiales complementarios?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.