La biografía y autobiografía
Por
2025-05-31Proyecto Educativo NEM: La biografía y autobiografía
Nombre del proyecto: La biografía y autobiografía
Grado: Primer ciclo de primaria (niños y niñas de 10 años)
Escenario: Comunidad escolar y comunidad local
Metodología: Investigación activa y participativa
Duración: 5 semanas (una secuencia didáctica por semana)
Campos formativos
Campo formativo | Contenidos y acciones |
---|---|
Pensamiento y pensamiento matemático | Ubicación espacial mediante croquis y mapas sencillos. |
Lenguaje y comunicación | Narración de sucesos autobiográficos, comprensión y producción de textos explicativos. |
Exploración y comprensión del mundo natural y social | Conocimiento de su comunidad, historia familiar y cultura local. |
Desarrollo personal y social | Reflexión sobre valores familiares, convivencia y sentido de pertenencia. |
Ejes articuladores
Ejes | Descripción |
---|---|
Interculturalidad crítica | Reconocer y valorar las diferentes culturas presentes en la comunidad. |
Pensamiento crítico | Analizar y reflexionar sobre su historia personal y familiar. |
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura | Leer textos autobiográficos y escribir sus propias historias. |
Metodología
Secuencias didácticas por semana
Semana 1: Conociendo la comunidad y la historia familiar
Día | Actividad | Objetivo |
---|---|---|
Lunes | Charla introductoria: ¿Qué es una biografía y una autobiografía? | Comprender conceptos básicos y motivar curiosidad. |
Martes | Exploración del entorno: Recorrer la comunidad y preguntar sobre historias familiares. | Reconocer su comunidad y comenzar a identificar historias personales. |
Miércoles | Actividad en pareja: Entrevistar a un familiar sobre un hecho importante en su vida. | Fomentar la escucha activa y la identificación de sucesos relevantes. |
Jueves | Dibujo y narración oral: Compartir en grupo las historias recogidas. | Promover la expresión oral y la valoración de las experiencias familiares. |
Viernes | Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestras historias? | Consolidar conocimientos y valorar la diversidad familiar y comunitaria. |
Semana 2: Comprendiendo y produciendo textos autobiográficos
Día | Actividad | Objetivo |
---|---|---|
Lunes | Lectura guiada: Textos autobiográficos cortos y sencillos. | Analizar cómo están narrados en primera persona y qué contienen. |
Martes | Discusión: ¿Por qué narramos en primera persona? | Reflexionar sobre la subjetividad y autenticidad en las historias. |
Miércoles | Escritura guiada: Elaborar un borrador de su propia historia. | Practicar la organización de ideas y el uso correcto de signos de puntuación. |
Jueves | Revisión en pares: Mejorar el texto con ayuda del grupo. | Fomentar la colaboración y la corrección constructiva. |
Viernes | Presentación oral: Compartir su autobiografía con la clase. | Desarrollar la confianza y habilidades de comunicación. |
Semana 3: Ubicación espacial y elaboración de croquis
Día | Actividad | Objetivo |
---|---|---|
Lunes | Introducción: ¿Qué es un croquis y para qué sirve? | Comprender la utilidad de representar espacios. |
Martes | Dibujo guiado: Elaborar un croquis de su casa y comunidad. | Practicar la representación gráfica sencilla. |
Miércoles | Actividad en el entorno: Identificar lugares importantes en su comunidad. | Mejorar la percepción espacial y la capacidad de comunicación visual. |
Jueves | Interpretación: Leer y analizar croquis sencillos de otros compañeros. | Desarrollar habilidades de interpretación y respeto por diferentes representaciones. |
Viernes | Presentación: Mostrar su croquis y explicar los lugares importantes. | Fomentar la expresión oral y la valoración del trabajo propio y de otros. |
Semana 4: Valores, convivencia y sentido de pertenencia en la familia
Día | Actividad | Objetivo |
---|---|---|
Lunes | Reflexión guiada: ¿Qué valores heredamos de nuestra familia? | Identificar valores y su importancia en la convivencia. |
Martes | Dinámica en familia: Compartir historias y valores con sus seres queridos. | Fortalecer vínculos familiares y el sentido de pertenencia. |
Miércoles | Actividad en grupo: Crear un mural de valores familiares. | Visualizar y valorar los valores en comunidad. |
Jueves | Discusión: ¿Cómo podemos aplicar estos valores en la escuela y comunidad? | Promover la reflexión ética y la convivencia respetuosa. |
Viernes | Compromiso: Escribir una carta o promesa personal basada en estos valores. | Fomentar la responsabilidad y el compromiso ético. |
Semana 5: Proyecto final y socialización
Día | Actividad | Objetivo |
---|---|---|
Lunes | Preparación: Revisión y organización de las autobiografías, croquis y reflexiones. | Consolidar los productos finales. |
Martes | Ensayo y práctica: Preparar la presentación final. | Mejorar la expresión oral y la confianza. |
Miércoles | Presentación: Compartir en comunidad escolar sus historias y croquis. | Fomentar la valoración del trabajo propio y ajeno. |
Jueves | Evaluación participativa: Comentarios y reflexiones sobre el proceso. | Identificar logros y áreas de mejora. |
Viernes | Celebración: Acto de cierre y reconocimiento del esfuerzo de todos. | Celebrar la identidad, historia y pertenencia. |
Evaluación
Dimensión | Instrumentos | Criterios |
---|---|---|
Comprensión y producción textual | Observación, revisión de textos, autoevaluación. | Claridad, organización, uso de signos de puntuación. |
Ubicación espacial y croquis | Presentación de croquis, actividad práctica. | Precisión, creatividad y explicación. |
Valoración de la historia personal y familiar | Participación en actividades, reflexión escrita. | Valoración, análisis crítico y respeto a las historias. |
Convivencia y valores | Participación en actividades grupales, cartas de compromiso. | Respeto, responsabilidad, expresión de valores. |
Recursos
Conclusión
Este proyecto busca fortalecer la identidad, promover la valoración de la historia personal y familiar, y desarrollar habilidades de lectura, escritura, comprensión espacial y reflexión ética, en un contexto de comunidad y diversidad cultural. Además, fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el sentido de pertenencia en los niños y niñas de 10 años.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.